NOTICIAS Y VIDEOS /
Los manejos sustentables reducen la emisión de gases invernadero

El investigador de la cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía (UBA), Tomás Della Chiesa, trabaja hace varios años midiendo las emisiones de óxido nitroso de los suelos agrícolas, un gas con efecto invernadero y que también destruye la capa de ozono.
“El óxido nitroso es el gas más importante que producen los suelos bajo agricultura y con un potencial de calentamiento global que es 310 veces mayor que el del dióxido de carbono”, alerta el investigador, en diálogo con Clarín Rural.
Sin embargo, tranquiliza y sostiene que la emisión de esta gas es mucho menor que la del dióxido de carbono proveniente de otras actividades y que también hay estrategias para mitigar su daño.
El experto explica que el óxido nitroso se produce naturalmente en todos los suelos. Estas emisiones, sigue Della Chiesa, se potencian cuando el uso de los suelos cambia con la siembra de cultivos anuales, se practica la fertilización, los suelos están varios meses en barbecho o se siembran plantas fijadoras de nitrógeno. Así, resume, todos factores que alteran el ciclo natural del nitrógeno en los suelos.
Considerando esto, hace cuatro años se formó una red nacional para medir las emisiones de este gas que fue financiada por el Ministerio de Agroindustria e integrada por la FAUBA, diferentes instituciones y estaciones experimentales del INTA que ya trabajaban en este tema.
Della Chiesa, que trabaja junto con los expertos Laura Yahdjian y Gervasio Piñeiro, también de la FAUBA, cuenta que durante dos campañas (2013 a 2015) se tomaron muestras de óxido nitroso en cámaras colocadas en suelos sembrados con soja y maíz, y también en ambientes de referencia como un pastizal o monte, según la zona bajo evaluación.
Así enumera los nueve sitios muestreados: Gualeguaychú (Entre Ríos); las localidades bonaerenses de Pergamino, Carlos Casares, Balcarce y Luján; Manfredi, en Córdoba; Oliveros, en Santa Fe, en Tucumán y Salta.
Luego de un año de trabajo, ya están los primeros resultados y conclusiones.
Los primeros análisis, dice Della Chiesa, tienen un patrón definido que indican que hay ciertas fechas en el año, como el invierno, en las que las emisiones de óxido nitroso son muy bajas y comparables a las de la condición natural.
Por otra parte, comenta que los picos de emisión se producen en torno a la fecha de siembra y cosecha de los cultivos, cuando hay importante actividad de los microorganismos en los suelos. Y afirma, finalmente, que durante el ciclo de los cultivos de verano, las emisiones del óxido se reducen ya que éstos absorben el nitrógeno disponible.
De esta forma, el experto brinda claras conclusiones. “Las prácticas que busquen aumentar la eficiencia en el uso del nitrógeno representan estrategia favorable para mitigar el impacto del óxido nitroso ya que éstos, en activo crecimiento, absorben el nutriente de los suelos, no dejándolo luego para los microorganismos. También, las buenas prácticas agrícolas, como la siembra de cultivos de cobertura pueden reducir marcadamente las emisiones de óxido nitroso”.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario