NOTICIAS Y VIDEOS /
La soja se acerca a un máximo de dos años en Chicago

La oleaginosa se había visto presionada en la última rueda por una ronda de toma de ganancias, tendencia que los operadores salieron a revertir acompañando las subas generalizadas de los commodities agrícolas, junto con algunas compras de oportunidad.

Si bien el importante avance que registraron las labores de implantación en el país del norte podía ser un factor limitante para las mejoras de la oleaginosa, existen algunas preocupaciones sobre el hecho de que algunos cuadros podrían verse afectados por el clima en la región medio oeste.
Otro factor alcista presente en la rueda eran las perspectivas de mayor demanda sobre los suministros de país de norte, luego de las pérdidas productivas de la presente campaña en Sudamérica. Durante la rueda se conocieron datos de que Brasil podría exportar 8,69 millones de toneladas en mayo, contra un récord de 10,3 millones de abril.
Los demás productos del complejo oleaginoso también ajustaron en claro terreno positivo. En el caso del aceite, las subas fueron de US$ 8,8 en el caso de la posición Julio 2016 que ajustó en US$ 710,3. En tanto, los futuros de la harina de la oleaginosa ajustaron con una suba de US$ 3,7 en el caso de la posición Julio 2016 que finalizó la rueda en US$ 440,9.
Cereales
Tanto el maíz como el trigo avanzaron en linea con la tendencia general de la plaza externa. En el caso del maíz las mejoras fueron de US$ 3,5 para la posición Julio 2016 que ajustó en US$ 162,9, mientras que la posición Septiembre 2016 del forrajero ajustó en US$ 163,5 luego de avanzar US$ 3,3.
Estas mejoras se vieron fundamentadas en las perspectivas de una mayor demanda de la exportación sobre los suministros del país del norte. En relación, la Asociación de Exportadores de Cereales de Brasil (Anec) realizó un recorte en la estimación para la exportación durante el año 2016 hasta los 23 millones de toneladas.
Algunas compras técnicas también eran un factor alcista para los futuros del maíz. Además existen algunas preocupaciones por el desarrollo temprano de algunos cuadros sobre regiones productoras. La siembra se encuentra en la recta final, mientras que el estado de los cultivares estaba algo por debajo a la misma altura de la campaña anterior.
Por el lado de trigo, los futuros ajustaron con una suba de US$ 3,3 en el caso de la posición Julio 2016 que finalizó la rueda en US$ 174. Para el cereal la debilidad con la que operó el dólar era un factor alcista, así como también el contagio recibido de las subas que anotaron la soja y el maíz.
Mercado Local
Los valores de la soja que se podían negociar en la plaza local registraban leves mejoras en linea con la tendencia externa, aunque los valores se mantuvieron mayormente estables. El valor que estaban dispuestos a convalidar desde el sector comprador era de $4.050 condición fábrica con descarga, mientras que la exportación podía llegar a pagar hasta $4.100 condición cámara.
En el Mercado a Témino de Buenos Aires, los valores ajustaron mayormente en terreno positivo acompañando las subas que se observaron en Chicago. La posición Julio 2016 ajustó en US$ 297,5 luego de registrar una mejora de US$ 2,2. Por otro lado, la posición Noviembre finalizó la rueda con una suba de US$ 3,3 para finalizar en US$ 306.
Por el lado de los cereales, el valor abierto que podía pagar el sector comprador por el maíz con descarga Grado 2 era de $2.600, sin descartar los $3.000 por lote, mientras que con entrega en el mes de mayo llegaron a pagar hasta US$ 190 y US$ 187 para el mes de julio. En tanto, con entrega entre los meses de octubre y diciembre el valor que podían llegar a pagar era de US$ 180.
En el caso del trigo, pagaban $2.450 por la mercadería condición cámara con descarga, mientras que por el cereal con PH 78 y Proteína 10,5 llegaron a pagar hasta $3.000. En tanto, con entrega en el mes de julio la exportación estaba dispuesto a pagar hasta US$ 175, mientras que para los meses de enero y febrero pagaban US$ 170.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario