NOTICIAS Y VIDEOS /
Las grandes mueven el tablero mundial

Así, Bayer, la número 2 de agroquímicos del mundo, intenta comprar a la empresa líder en semillas, Monsanto. A ese se suma la compra de Syngenta por ChemChina, por US$ 43.000 millones, y nada menos que la fusión como iguales de Dow y Dupont. Y está Basf, la química número 1, con apetito de sobra por engullirse algo grande o a todo el resto, quién sabe. Esta nueva ola de macro fusiones y compras genera a nivel local realineamientos en los canales de venta y distribución y muchos interrogantes en los productores sobre su futuro poder de negociación en la compra de insumos.
-¿Es justificada la preocupación de los productores por la concentración que están teniendo las empresas proveedoras de insumos?
Pedro Rugeroni: esto no es nuevo, es un proceso de concentración que se viene dando desde los años ochenta. La última fusión grande fue la de Syngenta a principios del 2000. Antes quedaron en el camino al fusionarse más de 50 empresas de gran envergadura como ICI, Zéneca, Ciba, Hoescht, Agrevo, Sandoz o Stauffer. Es cierto que se consolidaron negocios pero también aparecieron otras empresas. Habida cuenta de la historia, no veo un riesgo. Habrá más masa crítica en Investigación y Desarrollo.
Horacio Busanello: esto tiene un trasfondo. Las empresas enfrentan un mercado mundial de 110.000 millones de dólares entre semillas, semillas transgénicas, agroquímicos e inoculantes. Las grandes multinacionales ven que la segunda ola de biotecnología no es tan disruptiva como la anterior. Entonces optan por fusionarse para bajar al máximo los costos de estructura, de investigación y desarrollo y también para consolidar su red de distribución. Estamos ante una consolidación muy importante porque estamos hablando de las cinco empresas más grandes del mundo. Syngenta fue comprada por Chem China, la fusión de Dow y Dupont y Bayer que quiere comprar a Monsanto. Vamos a tener una concentración de la oferta muy importante.
Luis Mogni: desde el punto de vista de los productores la concentración es más riesgosa en el tema de las semillas, en la que van a quedar dos o tres, que en agroquímicos donde todavía hay una atomización de empresas con productos que van quedando afuera de las patentes. En semilla el agregado de valor es muy claro mientras que en los fitosanitarios las empresas deberían pensar cómo mejorar la aceptación de sus productos por la sociedad. La consolidación es una cuestión obligada porque los costos de la cadena de distribución comienzan a ser creciente. Pero a las empresas esta consolidación les va a generar una mayor presión social, regulatoria y ambiental.

Fernando Aftalión (h.): en la década del noventa, la ley de Paretto decía que 4 empresas manejaban el 25% del share en agroquímicos. En el 2011 las cuatro más grandes ya manejaban el 60% del share. Ante esta situación ineludible, cabe preguntarse ¿qué están haciendo los productores? Creo que si no tienen iniciativas diferentes van a pasar a degüello. Para empezar tienen una dirigencia dividida en 4 entidades y si se hace un benchmarking con la dirigencia australiana, la brasileña o la americana, es notable la diferencia en equipos técnicos y de lobby en los poderes ejecutivos y legislativos. Deberían comenzar a preguntarse que recursos van a contar para no estar tan vulnerables. Esto desde el lado gremial. Desde lo empresario no veo en los productores un mayor asociativismo como para mejorar su poder de negociación. Creo que los productores la van corriendo muy de atrás.
-¿ Los Estados no van a estar obligados a incrementar sus presupuestos de investigación para no depender de las decisiones que tomen las multinacionales sobre qué investigar?
Mogni: un Estado debería poder direccionar las inversiones que vayan en la dirección del desarrollo del país. Se hace necesario pero para que esa investigación sea sustentable debe desarrollar mecanismos de captura de valor.
Busanello: las multinacionales desarrollan productos para Estados Unidos o Europa y después ven como se adapta a la Argentina. Si vos dejás toda la investigación en manos de las grandes empresas van a desarrollar lo que les conviene.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario