NOTICIAS Y VIDEOS /
La Cámpora y Emilio Pérsico montaron "ministerios paralelos" en Agricultura

Los principales datos relativos al sector agropecuario y las comunidades de las diferentes regiones productivas argentinas son alarmantes. El dato políticamente más significativo que remarca el documento es que "hasta diciembre de 2015 convivían en el Ministerio de Agricultura tres 'ministerios paralelos' –uno técnico, uno político y uno de militancia política– cada uno con su propia gestión y procedimientos de hecho".
Estos ministerios paralelos a los que se refiere el informe fueron el área de Emergencia Agropecuaria que estaba bajo el mando del militante de La Cámpora Javier Rodríguez (designado por orden de Axel Kicillof) y del ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar que conducía Emilio Pérsico.
El fondo que corresponde a la atención de la emergencia se determinó por Ley y fue de $ 500 millones para los años 2014 y 2015. "Sólo se ejecutó el 63% del fondo en 2015 y se había ejecutado todavía menos, el 42%, en 2014", asegura el Gobierno.
"Las rendiciones de cuentas de estos fondos fueron deficientes o inexistentes. Si se hubiese transferido todo el dinero y auditado la ejecución de la ayuda, en diciembre de 2015 habría habido mejores herramientas para enfrentar las inundaciones", agrega.
Respecto al área de Pérsico, "la gestión anterior creó una secretaría de Agricultura Familiar y le dio una gran autonomía y presencia en todo el país, pero falló en el diagnóstico y, por lo tanto, en el diseño de su estrategia", apunta el informe "El estado del Estado".
"En los años anteriores a diciembre de 2015 la brecha entre los agricultores familiares y los grandes productores se hizo cada vez más grande como consecuencia del atraso tecnológico y la falta de respuestas del Estado", indica el documento.
Por su parte, el área técnica fue si se quiere lo más rescatable del viejo Ministerio de Agricultura. Es que, si bien hasta 2013 la gestión de Lorenzo Basso recibió muchas críticas, ese año asumió como secretario Gabriel Delgado de la mano de Casamiquela.
En el sector reconocen que, dentro de sus limitaciones políticas, Delgado –un reconocido técnico del INTA- llevó adelante una gestión marcada por las buenas intenciones y diálogo permanente con los máximos referentes agropecuarios.
En tanto, en términos productivos, el informe remarca que "el stock vacuno cayó de 57 a 48 millones de cabezas entre 2007 y 2012. En el mismo período Argentina pasó de ser el tercer exportador mundial de carne vacuna a ser el 12°. En 2006 el sector exportó un millón de toneladas equivalentes de res con hueso. En 2015 no llegó ni al 30% de ese valor. “Llevará años recuperar el terreno perdido".
"Las casi diez millones de cabezas de ganado perdidas generaron la destrucción de 18.000 empleos en la industria frigorífica y otros 4500 en la industria de las curtiembres", señala el informe del Gobierno.
"Una parte importante de la competitividad de los sectores avícolas y porcinos "estaba basada en la presión sobre otros eslabones de la cadena y no en factores propios de competitividad", añade.
"La producción lechera nacional casi no creció en los últimos diez años, mientras que en el mismo período nuestros vecinos aprovecharon para crecer entre 5% y 7%", concluye.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario