NOTICIAS Y VIDEOS /
La Unión Europea analiza el uso de glifosato

Aunque al parecer la mayoría de los Gobiernos está a favor de una renovación de los permisos, hay varios países, entre ellos Alemania, en los que hay mucha oposición a su uso, consignó la agencia de noticias DPA.
La coalición que gobierna Alemania está dividida, con los democristianos de la canciller Angela Merkel a favor y sus socios socialdemócratas en contra.
El glifosato es uno de los herbicidas más utilizados en todo el mundo para impedir el crecimiento de las plantas no deseadas, tanto en la agricultura como en jardinería doméstica.
El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que existen indicios de que provoca cáncer, pero en cambio un estudio reciente de la ONU llegó a conclusiones diferentes.
La Oficina Europea de Seguridad en la Alimentación (EFSA) no ha identificado riesgo de cáncer.
Ante el desacuerdo de hoy en Bruselas, habrá un comité de apelaciones.
Si este tampoco se pone de acuerdo en extender el permiso por entre 12 o 18 meses como había propuesto la Comisión Europea hasta que se llegue a alguna conclusión definitiva, será la propia Comisión la que decida cómo actuar.
Si no se consigue una decisión hasta el 30 de junio, tendrán que ser retirados del mercado todos los productos con glifosato.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario