NOTICIAS Y VIDEOS /
Chicago recorre el sendero alcista

Las preocupaciones existentes por el clima seco en el Medioeste de Estados Unidos fueron la principal causa de subas.
En lo que respecta al resto de los productos del complejo oleaginoso, el aceite registró un avance de US$ 4 impulsado por el petróleo. Mientras que la harina de soja finalizó en terreno mixto tras alcanzar un máximo de los últimos dos años.
Las exportaciones semanales del USDA se ubicaron en linea con la expectativa previa que había en el mercado. El organismo estadounidense informó un guarismo de 1,04 millones de toneladas, teniendo en cuenta la mercadería de la campaña anterior y la actual. Se destaca el hecho de que ya se alcanzó la totalidad de saldo estimado por el USDA.
Maíz
Los recortes en la producción de Brasil, generan que la demanda se vuelque sobre Estados Unidos, impulsando a los precios al alza. De esta manera, el maíz ajustó en la rueda con una mejora de US$ 3,5 en el caso de la posición Julio 2016 que ajustó en US$ 168. En tanto, la posición Diciembre finalizó con una subas de US$ 3.8.
El reporte de inspecciones de exportaciones de Estados Unidos resultó ser alcistas para el forrajero en la plaza externa, luego de que se informaran 786 mil toneladas en la semana pasada en la fecha se reportaron 1.06 millones de toneladas, en el tanto superior de lo esperado.
Otro dato seguido por el mercado es el clima de Estados Unidos en donde condiciones de sequía podrían afectar el desarrollo de los cultivos. Igualmente para el reporte de estados de los cultivos se espera que la condición de estos se mantenga constante.
Trigo
El trigo avanzó un 2% en la rueda, sustentado en gran parte por las preocupaciones sobre el cereal en regiones productoras de Europa. Las subas para el trigo en la plaza externa fueron de US$ 3,6 en el caso de la posición Julio 2016 que ajustó en US$ 186,3.
Coberturas cortas de los operadores también otorgaron sustento a las cotizaciones del cereal. En tanto que estas subas se vieron limitadas por la cercanía a la cosecha norteamericana.
MERCADO LOCAL: Soja
Los valores de la soja en la plaza local se negociaron por debajo de los registrados el viernes a pesar de las caídas en el tipo de cambio y las subas externas. El valor que se podía negociar por la mercadería condición fábrica era de $ 4.000. En tanto, la exportación podía pagar $4.150 por la oleaginosa condición cámara.
Los valores de la oleaginosa en el Matba siguieron a Chicago y ajustaron con subas. La posición Julio 2016 finalizó estable en US$ 305. Por otro lado, la posición Noviembre 2016 cerró la semana en US$ 316,7 tras subir 4,2 dólares..
Maíz
Por el lado de maíz, los valores que se podían negociar eran de $ 3.000 por el forrajero Grado 2 con descarga. En tanto, con entrega en el mes de junio y julio el valor podía ser de US$ 190, mientras que entre agosto y diciembre pagaban US$ 188. Para la campaña siguiente por el maíz entrega abril se llegaron a pagar los US$ 170.
Trigo
En el caso del trigo, los valores no registraron grandes variaciones, con el sector comprador pagando hasta $2.600 con descarga condición cámara y US$ 170 con entrega en el mes de diciembre. Por otro lado, por el cereal con PH 78 y Proteína 10,5 de la nueva campaña se llegó a pagar hasta US$195.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario