NOTICIAS Y VIDEOS /
Agroquímicos: fuerte baja en las ventas de las 5 principales firmas

En 2014, todo el mercado de agroquímicos, compuesto por un universo de 24 empresas, movió US$ 2950,8 millones, y el año pasado bajó a US$ 2457,7 millones, un 16,7% menos o una merma en plata de US$ 493,1 millones. Esto surge de un trabajo de Pampas Group para las compañías del sector al que accedió LA NACION.
Sin embargo, si se focaliza en las cinco empresas más importantes, Monsanto, Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanor, en el trabajo se aprecia que esas compañías en conjunto vendieron US$ 455,1 millones menos. Con esa caída, las cinco más grandes representaron el 92,2% de toda la baja del mercado.
La caída en la siembra de trigo y maíz, que en 2015 bajaron en conjunto casi 1,7 millones de hectáreas, golpeó al mercado de agroquímicos en general. Además, retrocedieron las ventas de todos los productos, como el herbicida glifosato, otros herbicidas, los insecticidas, los fungicidas y los curasemillas, productos clave de las cinco empresas líderes.
Dicho de otro modo, no sólo influyó una menor siembra sino una merma en la aplicación de tecnología por parte de productores, molestos por la intervención del gobierno anterior en el mercado de esos cereales, que además tenían retenciones. Apenas asumió, el gobierno actual levantó las restricciones al mercado y quitó los derechos de exportación a esos productos.
"La baja en esos cultivos y la menor aplicación de tecnología jugaron un rol importante en la mala performance del mercado el año pasado, y de las grandes empresas en particular", precisó una fuente consultada.
Entre otros productos, el herbicida glifosato, el producto de mayor venta, retrocedió en la facturación de 1132,4 a 860,3 millones de dólares, un 24% menos. La merma estuvo motivada por la caída de área de siembra, con lo cual se usó menos volumen, y también porque hubo una baja del precio del producto.
En cuanto al rubro otros herbicidas, usados para controlar malezas difíciles y tolerantes al glifosato, el mercado disminuyó un 7,1%, de 966,6 a 898,3 millones de dólares. En este caso, también impactó la reducción de la superficie de siembra.
Para los insecticidas, donde el mercado cayó un 28,5%, de 431,5 a 308,6 millones de dólares, esta mala performance tuvo que ver con que no fue un año de importantes ataques de insectos, con lo cual se demandaron menos productos.
A todo esto, el segmento curasemillas, que se utilizan para proteger las semillas, disminuyó un 13,1%, de 93,2 a 81 millones de dólares, básicamente golpeado por la baja del área sembrada con maíz.
De las cinco principales empresas, salvo Monsanto, cuya facturación retrocedió 15%, las otras cuatro -Syngenta, Dow AgroSciences, Bayer y Atanor- tuvieron mermas superiores al 17% que cayó todo el mercado en promedio.
"Todas aquellas empresas que cayeron menos del 17% o crecieron fueron las ganadoras. Las que cayeron más del 17% son las perdedoras", evaluó la fuente empresaria consultada.
De las 24 compañías relevadas, sólo siete lograron crecer. Se trata de Basf (+27%), Agrofina (+1%), Red Surcos (+6%), Summit (+6%), FMC (+15%), YPF (+8%) y Arysta (+14%). Para la nueva campaña, con la mayor siembra de trigo y maíz que se espera y la aplicación de más tecnología que también se aguarda, el mercado recuperará gran parte de la baja de 2015, según los expertos.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario