NOTICIAS Y VIDEOS /

Agro

La importancia de analizar los suelos

Entre otras cosas, se puede evitar la fitotoxicidad en cultivos.
Fuente Imagen
On24
El dr. Francisco Bedmar de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata, disertó en el Encuentro de Monitoreo. Ecofisiología de Malezas y Residualidad de herbicidas sobre cuales son los motivos por los cuales un herbicida tiene residualidad, los motivos por los cuales está se genera y perdura en el tiempo y los puntos que hay que tener en cuenta en cuanto a su manejo para maximizar el control de malezas y minimizar los efectos fitotoxicos en los cultivos.
 
La aplicación de un herbicida al suelo implica eventos de foto descomposición y volatilización que reducen la cantidad de producto que finalmente llega al suelo. Una vez en este, se dan procesos de adsorción por parte de los coloides del suelo, deserción de los mismos, degradación química, degradación biológica y lixiviación. Todo esto influye en el la eficiencia de acción del herbicida, su perdurabilidad en el tiempo y las consecuencias posibles en cultivos posteriores.
 
Dado que los herbicidas son tomados por las plantas desde la solución del suelo, conceptos como el tipo de arcillas preponderantes en el mismo, el nivel de materia orgánica y el pH pasan a tener nuevamente mayúscula importancia en el manejo de herbicidas, ya que las diferencias en estos puntos pueden alterar en forma relevante el accionar de un producto respecto a la maleza  a controlar y el cultivo a  proteger.
 
La adopción de la tecnología RR significó una modificación en la frontera agrícola, que permitió sembrar en suelos donde su pH es neutro o levemente alcalino. La nula acción del glifosato en el suelo mejoró los controles de malezas y permitió que estas zonas puedan ser agrícolas. Actualmente la aparición de resistencias por parte de malezas determinadas a este herbicida, pone de manifiesto la necesidad de conocer acabadamente que tipo de producto estamos utilizando y como se desempeña ante variaciones en el pH del suelo, ya que esto genera variaciones en las dosis a utilizar y aumenta los riesgos de fitotoxicidad.
 
Conceptos como Kd o Coeficiente de partición en adsorción, Koc o Coeficiente de partición en carbono orgánico, solubilidad en agua, persistencia del herbicida y como se degrada e Ionización pasan a ser de conocimiento necesario y fundamental para poder llevar a cabo explotaciones agrícolas en zonas donde los ambientes dejan de ser los ideales. Por otra parte, todo lo antes dicho implica la utilización nuevamente de los tiempos de carencia para cultivos susceptibles, los que van a variar en función de los niveles de presencia coloidal en el suelo, temperatura y forma de degradación del herbicida.
 
Finalmente el Dr. Bedmar comentó que es necesario implementar un sistema de análisis biológico y químico de los suelos, que permita ajustar los residuos presentes en los mismos y evite riesgos de fitotoxicidad en cultivos a ser implantados, mas teniendo en cuenta el sistema de arrendamientos y la falta de historia registrada de los insumos utilizados en los diferentes lotes.
 
Medio de comunicación
ON24

Enviá tu comentario

Acopio News

La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.

2025-05-06
Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23