NOTICIAS Y VIDEOS /
Los hongos también se la ponen difícil a los fungicidas

Para él fitopatólogo Marcelo Carmona "no hablábamos de resistencia en los cultivos extensivos, y hoy empezamos a tener dificultades en el control porque, o se están usando dosis divididas de fungicidas, o no se respeta la dosis, o no se conoce el momento oportuno de aplicación, entre otra causas. Así hoy, Carbendazim es la molécula que más hongos resistentes tiene hoy, incluso en la Argentina. Y así con otros productos como los triazoles que se utilizan en trigo y que no están teniendo la misma eficiencia de control que en años atrás".
Según las apreciaciones del docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, las causas de resistencia son tres.
El patógeno: algunos son más propensos a tener resistencia porque son más agresivos o se multiplican más rápido.
El fungicida. Algunos son tan específicos que terminan siendo vulnerables porque el hongo reconoce ese sitio específico y con un simple cambio puede vencerlo.
El manejo agronómico, lo más importante. Que es cuando el productor llega a aplicar tarde, no usa la dosis correcta, aplica siempre la misma molécula, no usa mezclas o no se guía con criterio técnico, entre otras prácticas mal encaradas.
"En definitiva, esas tres cosas y la falta de Manejo Integrado de Enfermedades obliga a repensar la agricultura y el uso de los fungicidas porque son los generadores de resistencia", reconoció Carmona.
Para que el productor ponga manos en acción, según Carmona sólo es necesario ordenarlo. "No hay que darle al productor solo la responsabilidad. También están las universidades, los ministerios. Hacen falta más políticas de acompañamiento al productor", insistió.
Para el fitopatólogo "hoy es grave el tema de resistencia de hongos", razón por la que aconseja volcarse al Manejo Integrado de Enfermedades sin perder tiempo. "Hay que planificar las cosas en lugar de ejecutarlas en el momento en que surge el problema. Así, planificación y monitoreo son obligatorios. Luego considerar que, hay alternativas que sumadas, producen un éxito superior que aplicar una técnica aislada. Hacer rotación de cultivos, elegir variedades resistentes, rotar principios activos y utilizar las herramientas no químicas para mejorar la defensa de las plantas", cerró.
En los años 60 y 70 le aparecieron los fungicidas sistémicos que controlaban muy bien los hongos con bajas dosis. Además los fungicidas han permitido que los cultivos tengan buena producción, buena calidad y esto ha permitido que muchos cultivos sean sustenta les porque sin fungicidas no se podrían hacer. Pero, el escenario actual es completamente diferente a nivel mundial, e incluida la Argentina. La industria química tiene que invertir mucho dinero Las políticas ambientales y de seguridad alimentaria obligan a ser restrictivos con el uso de moléculas, a tal punto que van a sacar moléculas de registro y fundamentalmente en el campo se ve cada vez más el incremento de la resistencia de los hongos a los fungicidas.
En la Argentina hay casos de cultivos como el maní, los cítricos, la papa y la uva donde ya se vieron fracasos de fungicidas.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario