NOTICIAS Y VIDEOS /
Buscan sancionar una nueva Ley de conservación de suelos

Miguel Taboada, Director de Suelos de INTA brindo el primer acercamiento al tema, en la jornada sobre Suelos, organizada por el senador Alfredo de Angeli. Para comenzar indicó que hay 60 millones de hectáreas en Argentina de suelo de uso agropecuario, donde la mayoría se encuentra en la zona pampeana, donde además se duplicó el área sembrada y se cuadruplicó la producción agrícola, producto del avance por la deforestación y del reemplazo de las pasturas por cultivos.
Con respecto a los procesos de degradación, el diagnostico poco alentador fue: “Estamos en más del doble en 15 años”, debido a la falta de rotaciones, que provocaron la reducción de la materia orgánica de los suelos, y por ello una menor regulación de las inundaciones. Entre los riesgos actuales destacaron la erosión hídrica y en laderas; erosión eólica, salinización y alcalinización, pérdida de estructura del suelo, desbalance de nutrientes e inundaciones. Pero también destacaron riegos futuros como la acidificación, la contaminación difusa (fertilizantes nitrogenados, por ejemplo) y la contaminación puntual (feedlots, por ejemplo).ero también encontraron implicancias ambientales, como la menor mitigación del cambio climático, menor regulación de inundaciones, pérdida de biodiversidad y aumento de los gases de efecto invernadero. Sobre esto último, desde el INTA alertaron que el 49% de las emisiones provienen del sector agropecuario (28% de la agricultura y 21% de silvicultura).
A su turno, desde el Ministerio de Agroindustria, Carla Pascale Medina, destacó la capacidad de los suelos como aportante de los servicios ecosistémicos. Categórica informó que 1 centímetro de suelo tarda 1000 años en formarse y que “no hay más tiempo para pensar en esto”. Pero además aseguró que “lo que nosotros comemos tiene que ver con el suelo y si el suelo no tiene buena calidad, los alimentos no van a tener buena calidad” y agregó que el 95% de los alimentos provienen del suelo.
A modo de cierre, la representante del Minagri señaló que la Ley vigente de suelos es profusa y el suelo continúa degradándose, y propuso una serie de medidas: leyes específicas, articulación institucional, integración legal del territorio y capacitación.
Por parte del Ministerio de Ambiente, Nicolás Lucas aseguró que el suelo “es un capital nacional económico” y alertó sobre el riesgo del extractivismo. A su turno, Octavio Pérez Pardo, Director de Ordenamiento Territorial, suelos y lucha contra la desertificación de la misma cartera ambiental apuntó que “hablar de conservación de los suelos son decisiones privadas que toman los particulares”, haciendo referencia a que el suelo es un recurso natural de depende de la Nación, cuya jurisdicción es la Provincia, con título de propiedad privada.
Para finalizar, el representante de la cartera ambiental aseguró que se está armando una Mesa con representantes del Ministerio de Ambiente y Agroindustria con el fin de crear una legislación marco para todo el país, posiblemente de presupuestos mínimos, “para tener una ley el año que viene”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario