NOTICIAS Y VIDEOS /
Advierten que las napas están en un nivel crítico en Córdoba

Para Pablo Bollatti –especialista del INTA Marcos Juárez– “la situación actual de las napas es consecuencia en parte por las precipitaciones y también por el cambio en el uso del suelo por parte de los sistemas productivos implementados desde la década del ´70 hasta la fecha, los cuales no alcanzan a consumir el agua de lluvia”.
NIVEL FREÁTICO AFLORA SOBRE LA SUPERFICIE
“Es decir, –detalló– mientras que antes los cultivos agrícolas ocupaban hasta el 30 por ciento de la superficie y el resto estaba cubierto de praderas perennes con potencial para consumir 1.500 mm anuales, ahora con precipitaciones promedio para la zona que rondan los 908 mm se consumen unos escasos 750 mm. Esto genera un excedente de agua que acrecienta la cuenta hídrica de nuestros suelos y eleva el nivel freático que aflora sobre la superficie”.
En este contexto, recomendó “una solución integrada en la que las obras de infraestructura deben complementarse con un reordenamiento de las cuencas, lo que implica la sistematización de algunas de ellas y el incremento de los consumos hídricos por parte de los cultivos agrícolas. Además será necesario incorporar la rotación de cultivos perennes para revertir los excedentes hídricos”.
Para esto, se deberá actuar de un modo colectivo y solidario de la mano de políticas agropecuarias con visión a corto, mediano y largo plazo, en la cual todos los actores de la cadena deben estar comprometidos y trabajar de forma conjunta.
$ 6750 MILLONES BAJO EL AGUA
Un documento elaborado por los productores al que accedió LA NACION da cuenta de que, a un cálculo "más que moderado" de mermas por cinco quintales de soja por hectárea, hay 6750 millones de pesos bajo el agua. "No sólo nos afecta a nosotros, sino a todos los sectores productivos", dijo Paola Paravorosco, vocera del grupo de productores que están adheridos a diferentes entidades rurales.
Según sus cálculos, si el uno por ciento de esa pérdida (67,5 millones de pesos) se hubiera destinado a obras, la catástrofe "se hubiese podido evitar".
En el documento, los productores afirmaron: "Nuestra situación económica hoy es desesperante" y señalaron que, durante el kirchnerismo, sufrieron "desconsideración, destrato y abandono, mientras que por los impuestos directos e indirectos el Estado se quedó con el 80 % de la renta en los últimos ocho años.
El presidente de la Asociación de Productores Rurales de Marcos Juárez, Hugo Biga, dijo que el 30% del departamento sigue bajo agua: "El 90% de los caminos está intransitable; no hay logística para sacar la cosecha y, obviamente tampoco ingresar insumos. Las pérdidas no sólo afectan al campo, sino a todas las comunidades cercanas".
En el documento, los productores reclamaron a los funcionarios de Córdoba y la Nación una "respuesta inmediata a las graves inundaciones", aunque se quejaron de la desidia de años anteriores.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario