NOTICIAS Y VIDEOS /
Malezas: “Las recetas que veníamos utilizando ya no son tan útiles”

En este sentido, Tuesca insistió en que una sola herramienta ya no es suficiente para hacer frente a los cambios: “Hay que comenzar a combinar nuevas estrategias y realizar un manejo integrado. Es por esto que creo que desde el punto de vista técnico este nuevo escenario es un desafío, porque aparentemente las recetas que veníamos utilizando hasta ahora dejan de ser tan útiles; pero también, una oportunidad, porque empiezan a sobresalir quienes ven al sistema como tal”.
INFORMACIÓN SOBRA, ¿ADOPCIÓN?
Sumado a esto, el Ing. Tuesca hizo alusión a la brecha que puede verse entre la cantidad y calidad de información disponible y el nivel de adopción por parte de los productores: “Información nueva aparece todos los días y cada vez de mejor calidad”, sostuvo el docente en exclusiva con Agrofy News, y agregó: “Pero cuando comparamos la información disponible y la adopción de la misma, se observa una brecha importante”.
A pesar de que el Ingeniero no tiene la certeza del origen de esta disparidad, admitió que uno de los principales factores se relaciona con los costos. Teniendo en cuenta que en nuestro país la mayoría de los esquemas productivos suelen ser cortoplacistas, no es casual que los números dominen la escena. En palabras de Tuesca: “En Argentina, los arrendamientos y contratos son de corto plazo, entonces lo que no cierra numéricamente no sirve”.
Y recomendó: “En lo que a malezas resistentes se refiere, me parece fundamental que se haga un análisis por lo menos a mediano plazo porque dejar de lado una práctica que hoy nos parece costosa, puede implicar costos más elevados en el futuro”.
TODO LO QUE EVITE EL MONOCULTIVO, BIENVENIDO
De cara a una nueva campaña gruesa, los números del maíz parecen ser algo más favorables que los del ciclo anterior, motivo más que suficiente para que los productores piensen en incluir a este cereal dentro de las rotaciones.
“A pesar de que se estima una mayor superficie sembrada de maíz, esto no se relaciona con la intención de los productores de llevar adelante un esquema productivo para el control de malezas”, manifestó el Profesor de la UNR en diálogo exclusivo, al momento que añadía: “Así y todo, cualquier tendencia que permita dejar de lado el monocultivo de soja, es más que bienvenida, independientemente de los motivos que lo impulsan”.
La realidad habla por sí sola…
Si a esto le sumamos los resultados de estudios a campo, no hace falta agregar más nada. ¿Por qué? “Porque en los sistemas que siguen siendo diversos, donde se alterna la ganadería con la agricultura o simplemente se rota entre diferentes cultivos, simplemente no hay problema de malezas”, ejemplificó Tuesca.
Y resumió: “Los problemas de malezas son más grandes mientras menos diverso es el sistema”.
El Ing. Tuesca disertó sobre esta problemática, en el marco de la Jornada que realizó Summit Agro en la localidad de Melincué.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario