NOTICIAS Y VIDEOS /
Hay que sumar al sorgo a la producción de energía

Otro tipo de interés son los "sorgos fibrosos" que se caracterizan por la elevada cantidad y calidad de la fibra de sus tallos, especialmente útiles para su aprovechamiento integral (biomasa aérea) como biocombustible sólido para la cogeneración de electricidad. A su vez por su particular extensión, tiene interés en la fabricación de papel.
Estos tipos de sorgo están siendo investigados y mejorados genéticamente en todos los continentes.Además de las ventajas que los sorgos azucarados tienen para la producción de biocombustibles (ver recuadro) hay que tener en cuenta dos características. En primer lugar, que su bagazo y los residuos de cosecha tienen un valor bioenergético, similar al de la caña de azúcar. Y que es ideal para implementar un sistema de rotación, como en el caso de la soja, por la cantidad de rastrojo residual y por su extendido sistema radicular.
Actualmente, la agroindustria de la caña de azúcar, por medio del bioetanol y de la bioelectricidad, representa la fuente primaria de energía renovable con mayor potencial de aporte a la matriz energética nacional.
La inclusion del cultivo de sorgo al complejo de la caña de azúcar permite una integración espacial y temporal de los cultivos y en el uso de la infraestructura disponible, reducción de costos fijos agroindustriales y los consabidos aportes a la sustentabilidad de este sistema.
La producción de bioetanol se realiza comercialmente empleando dos tipos de materia prima: las azucaradas - directamente fermentecibles y las amiláceas, en las que el almidón debe ser sacarificado antes de su fermentación. Una tercera vía (bioetanol de segunda generación) se basa en la utilización de materiales celulósicos que deben ser hidrolizados para generar una solución de azúcares fermentecibles.
También se puede pensar en el uso del almidón del grano de sorgo como fuente alternativa y complementaria del de grano de maíz, para la producción de bioetanol.
Por todo esto es muy importante reconsiderar el rol de este cultivo y su potencial, en el contexto de desarrollo de sistemas de producción sustentable y agregado de valor, que puede resumirse con el término "sorguización".
Una idea que resume nuestro compromiso permanente con el desarrollo de una agricultura moderna y sustentable basada en sistemas de producción en siembra directa con intensificación en la rotación de cultivos, fertilización y manejo. De esta forma se mejorará la eficiencia en el uso de los recursos con captura de carbono.
No olvidemos que estos desarrollos se generarán en un contexto de incremento exponencial de la población mundial, con mayor demanda de alimentos y energía renovable, producidos con calidad y respeto al medio ambiente.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario