NOTICIAS Y VIDEOS /
Bayer examina finanzas de Monsanto y evalúa si mejorará oferta

Representantes de Bayer, que tiene sede en Leverkusen, Alemania, y de Monsanto, con sede en St. Louis, se negaron a hacer declaraciones.
Monsanto rechazó en julio una oferta mejorada de Bayer de $125 por acción que calificó de “inadecuada en el plano económico” y dejó en manos de la firma alemana la decisión de si aumentar la cifra. Monsanto dijo en ese momento que seguía abierta a “la continuación de conversaciones constructivas”, pero no dijo si permitiría la auditoría, algo que Bayer había establecido antes como condición para elevar su oferta.
Monsanto podría estar dispuesta a volver a la mesa de negociaciones por $130 por acción, dijo en junio Bill Selesky, analista de Argus Research. Analistas de Sanford C. Bernstein dijeron que la compañía podría decidir vender si Bayer sube la oferta a $135 por acción.
El CEO de Bayer, Werner Baumann, que asumió en mayo luego de más de 20 años en la compañía, sigue convencido de la racionalidad de la fusión y está empeñado en que la transacción se concrete pese a los desacuerdos iniciales con Monsanto respecto del precio, dijeron dos de las personas. La compañía alemana está empeñada en llegar a un acuerdo amistoso, si bien no ha descartado la opción de apelar directamente a los accionistas de Monsanto, agregaron las personas.
La compra de Monsanto le daría a Bayer la mayor compañía proveedora de semillas y una pionera de la biotecnología agrícola, y crearía la mayor productora de semillas y plaguicidas del mundo. El tipo de semillas transgénicas que Monsanto empezó a comercializar hace 20 años representa la mayor parte del maíz y la soja que se cultiva en los Estados Unidos. Monsanto también vende semillas en mercados como Latinoamérica e India.
La transacción propuesta, junto con la adquisición que planea China National Chemical de la suiza Syngenta y la fusión entre Dow Chemical y DuPont, implicaría una reorganización de la agroindustria mundial. Las megafusiones plantean la posibilidad de que sólo queden unos pocos actores mundiales en la oferta de un amplio espectro de productos y servicios para el campo.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024
Enviá tu comentario