NOTICIAS Y VIDEOS /
Cultivos: qué hacer si se presenta un año Niña

Dentro del cultivo de soja, se suele sobrestimar la importancia de aumentar el grupo de madurez, como herramienta defensiva.
Existe una gran dispersión en el comportamiento de las variedades de soja frente a sequía dentro de cada grupo de madurez, aunque muchas veces esta información no se conoce o no se utiliza.
En cambio, retrasos en la fecha de siembra de soja, de no más de 20 días indicativamente, podrían traer beneficios en ambientes desfavorables.
Si nos decidimos por el maíz, es bien conocido el beneficio que trae un retraso en la fecha de siembra, particularmente en ambientes restrictivos. De manera conjunta con el retraso en la fecha de siembra hay que considerar híbridos que tengan eventos de protección contra insectos, con probada eficacia.
En líneas generales, la densidad de plantas logradas debe ser menor que el promedio para el mismo ambiente, frente a un pronóstico La Niña. Sin embargo, si el rendimiento esperado es el mismo en años Niña que en años Niño por diferir la fecha de siembra, no se debería disminuir la densidad.
En cuanto a la protección de los cultivos, en años Niña es esperable contar con cultivos con menor habilidad competitiva frente a malezas adaptadas a condiciones extremas, como es el caso de Amaranthus sp. Habrá que prestar especial atención a esta y otras especies que vienen avanzando a pasos acelerados. Al respecto, hay que tomar decisiones proactivas, con un adecuado uso de herbicidas, de distintos modos de acción. Lo mismo vale para las plagas, en el caso de contar con cultivos menos resilientes. Respecto a las enfermedades, el déficit de precipitaciones disminuye la prevalencia de enfermedades de fin de ciclo que afectan el canopeo, aunque podría aumentar la incidencia de algunas enfermedades de raíz y del tallo.
Del mismo modo, los aspectos mencionados anteriormente son importantes para capturar los beneficios en años Niño. Tendremos que estar atentos a los pronósticos acerca del comportamiento del ENSO, que se consolidan hacia agosto-septiembre, justo a tiempo para actuar en consecuencia.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario