NOTICIAS Y VIDEOS /
Mudaràn varias agregadurías militares para priorizar el gas y la soja

Argentina tiene prioridad en otras zonas", argumentó un funcionario de la Casa Rosada. Argentina tiene 30 representaciones militares en el exterior y el presidente Mauricio Macri no tiene pensado aumentar ese número.
Por tanto, el ministro de Defensa, Julio Martínez, prepara la mudanza de agregadurías a otros países para 2017.
En esa línea, el Gobierno planea dar de baja la agregaduría militar en Surinam y abrir una en la zona del Delta del Níger, en Nigeria. Con foco en el problema energético, la Casa Rosada va a enviar un representante al tercer país que más gas exporta a la Argentina y lo costeará con alrededor de u$s 300 mil anuales que costaba la agregaduría en Surinam. El subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, José Luis Vila, explicó esta decisión: "En la zona del Delta tenés problemas de piratería y terrorismo.
Una mirada técnica militar nos puede decir: ‘de acuerdo a cómo está la situación de seguridad para sacar gas del río Niger, ustedes pueden hacer contratos a 10 años porque mi perspectiva militar es muy buena, así que compremos hoy que es más barato; o puede que esta situación hace que reveamos cada 6 meses".
La otra agregaduría militar que ya tiene los días contados es la que se encuentra en Guyana.
En reemplazo, el Gobierno quiere tener un representante en las Filipinas. El motivo es que las islas están frente al mar del sur de China, una de las zonas con mayor piratería y con una alta carga armamentística, donde se mezclan reclamos de soberanía entre distintos países.
"Que esa zona sea insegura hace más caro el seguro por navegar en ese trecho del mar. Es allí donde exportamos soja y ese costo impacta en los productores argentinos", explicó Vila. "Con información profunda de la tensión en esa zona, podemos de alguna forma ilustrar o informar mejor a la Cancillería cuando vota en foros internacionales, que esté al tanto de las rutas de navegación baratas y seguras para Argentina", detalló el subsecretario.
No sólo el mapa cambiará por el enfoque comercial. El Gobierno también quiere dar de baja la agregaduría militar en Santo Domingo (República Dominicana) y enviar a un representante a Turquía. "Es un tema específicamente militar. Es un punto de observación sumamente sensible y ahí se disputan dos bloques militares. No te olvides que Turquía, un país de la OTAN, derribó un avión ruso.
No tiene que ver con la ideología sino que es un punto nodal", indicó Vila.
La misión de paz en la que Argentina tendrá protagonismo será en Colombia. El general Javier Pérez Aquino fue designado jefe de Observadores de la Misión de las Naciones Unidas y seguirá de cerca el proceso de "dejación de armas" (en vez de "entrega" ya que no es una rendición) entre el ejército de ese país y las FARC.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario