NOTICIAS Y VIDEOS /
Omar Príncipe: "No podemos seguir dándonos el lujo de perder productores"

-¿Qué opina de la política agropecuaria del Gobierno?
-Las primeras medidas del Gobierno fueron necesarias, había cultivos que no eran viables. Para la Federación Agraria el esfuerzo es muy grande: queremos poner en una agenda política los temas que no están.
-¿Cuáles?
-Los fletes, por ejemplo. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario dijo que los fletes son 170% más caros en la Argentina que en Estados Unidos, y el 70% más caros que en Brasil. En el país tenemos problemas estructurales que no se solucionaron con la quita de retenciones o la devaluación. El Gobierno está con el proyecto del Plan Belgrano, pero para nosotros es un alerta amarilla que aparezcan los grandes inversores que compiten con el movimiento cooperativo que comercializa los pequeños y medianos productores. Deberíamos estar incluidos en un proyecto de mediano y largo plazo.
-¿Hay buen diálogo con el Gobierno?
-Sí, especialmente con el Ministerio de Agroindustria. En siete meses nos reunimos no menos de 15 veces con el ministro Ricardo Buryaile. Lo destaco como positivo. El esfuerzo que está haciendo por escuchar las demandas y las propuestas es muy grande. Eso no significa que haya respuestas, porque los pequeños productores las necesitamos, urgentes. Los cambios de reglas de juego que existieron tienen que garantizar políticas para sostener a esos productores. Si a un productor de cerdos el costo del maíz le pasa de $ 600 a $ 2000, se le triplica precio de la energía y le ingresa carne de cerdo de Brasil y Dinamarca la respuesta del Gobierno no debiera ser "ustedes tienen que ser competitivos". Nadie resiste a esa ecuación.
-¿El Gobierno debería limitar las importaciones?
-Tiene que haber equilibrio. Por eso creemos en el rol del Estado. El kirchnerismo intervenía en el mercado para favorecer a los grupos concentrados. No creemos que el libre mercado ponga equilibrios por sí solo y defienda a los más débiles. Hay que ver la lechería. En estos cinco meses al tambero le aumentaron 11% la leche, pero al consumidor le subió 51,6 % la leche. El estado tiene que tener un rol de equilibrio.
-¿Y hoy lo tiene el Estado?
-No. En la lechería justamente no lo está teniendo. Pasaron a faena 20.000 vacas lecheras en el centro de la cuenca lechera, en Santa Fe, según datos de las cooperativas de la zona. Hay 120 tambos que se vendieron. No podemos darnos el lujo de seguir perdiendo agricultores en la Argentina. La expectativa es que este gobierno empiece a plantear políticas públicas de largo plazo, sino parece que la pelea es sólo por la rentabilidad. Que es necesaria, pero necesitamos sustentabilidad. El crecimiento productivo no necesariamente implica desarrollo. Debemos tener como meta la inclusión de agricultores y un plan nacional de desarrollo. ¿Cómo puede ser que seamos grandes productores de carne, leche, porcinos y no tengamos un plan Nacional?
-¿Por qué les preocupan los cambios de la ley de tierras para extranjeros?
-La tierra no es una inversión inmobiliaria. Hay que fomentar es un proceso de desarrollo territorial, no de inversiones. Hay más de 1 millón de hectáreas que están en manos extranjeras que son de paraísos fiscales. Para nosotros hay un correlato con el blanqueo y las empresas radicadas en paraísos fiscales. Es un gran alerta que se impulse la flexibilización.
-¿Pero si hay un productor que quiera vender su tierra y tiene una prohibición, no le impiden que obtenga un mejor precio por su tierra?
-Si vos tenés condiciones para que esa tierra se la compre un vecino o un productor agropecuario de otra región no tiene por qué ser menor el valor. Cuando creás condiciones para mejorar el precio de la tierra estás creando condiciones para concentrar la propiedad de la tierra y ya demasiada concentración hay en la Argentina. Es una postura histórica de la FAA. Uruguay, Brasil o Ecuador, tienen institutos de colonización. En la Argentina parece que fuera un tema tabú.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario