NOTICIAS Y VIDEOS /
Semilleros piden al Gobierno que no los dejen afuera del debate por una nueva ley

“Desde la industria semillera estamos comprometidos a colaborar en el consenso para contar con un marco legal superador al actual, que promueva la inversión y desarrollo del sector”, aseguró Alfredo Paseyro, gerente general de la Asociación Semilleros Argentinos quien se encuentra en China acompañando la delegación presidencial que participará de las reuniones del G20.
“Como actores fundamentales, reiteramos nuestro pedido de ser incluidos en la discusión y desarrollo de estos procesos”, solicitó Paseyro, quien manifestó su sorpresa ya que “el Ministerio de Agroindustria no compartió aún con la industria semillera el nuevo proyecto que enviaría al Congreso”. Ante la información que indica que se hará una presentación formal del mismo en la Comisión Nacional de Semillas (Conase) la próxima semana, Paseyro solicitó “que no se trate de una mera presentación, sino que necesitamos que el proyecto sea presentado íntegramente en la Conase y que se abra una instancia de diálogo entre todos los actores involucrados antes de girarlo al Congreso; así evitaríamos tener que discutir las cuestiones técnicas en el Congreso, donde será difícil separarlas de las políticas”.
“Avanzar con una ley sin consensos, es retroceder en los avances que dimos esta campaña”, advirtió Paseyro, y señaló que “un proyecto de ley debe dar un marco regulatorio para los próximos 20 años y no ser una solución coyuntural”. Paseyro también analizó que “una ley de soja no es una ley de semillas que permita hacer crecer al resto de la industria semillera integrada por las hortícolas, legumbres, maní, y el resto de los cultivos que crecen en la Argentina”.
“Un nuevo marco legal es fundamental para innovar, invertir, generar fuentes de trabajo y contribuir a la consolidación agrícola del país. Lo trascendido hasta el momento no indica que el Ministro de Agricultura esté proponiendo un marco regulatorio que promueva estas acciones”.
Principios que ASA y sus empresas socias consideran esenciales para una nueva Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas:
Debe ser superadora a la ley actual y resoluciones vigentes;
Debe impulsar el uso de semilla fiscalizada;
Debe erradicar el comercio ilegal de semillas (bolsa blanca);
El pago debe ser tanto en la compra inicial de la semilla de la variedad protegida como oportunidad que se utiliza como semilla el material de reproducción obtenido de la misma o sus sucesivas generaciones;
Los titulares de los derechos (de Propiedad Intelectual) deben tener la libertad de establecer las condiciones para el uso de sus creaciones intelectuales, incluyendo el precio por su utilización;
Debe permitir extender el control y el cobro de la contraprestación debida por el uso de la creación intelectual protegida en el grano en caso que no se hayan ejercido los derechos previamente en la semilla;
No debe incluir articulados de orden público;
El Estado debe promover marcos regulatorios y mecanismos de control público-privados que permitan el efectivo ejercicio de estos derechos y el control y sanción a aquellos que los infrinjan.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario