NOTICIAS Y VIDEOS /
Impulsan la declaración de emergencia para los tamberos

La autora del proyecto es la cordobesa de Unión por Córdoba María Eugenia Brezzo, integrante de la comisión de Agricultura y Ganadería, a la que acompañó otra decena de legisladores del interbloque Unidos por una Nueva Argentina (UNA).
En contacto con La Nación, Brezzo explicó que el proyecto se suma a los ya presentados y que son "más integradores". Planteó que en este caso se trabaja más sobre la coyuntura donde los problemas climáticos agravaron la situación de los tambos.
"Es una manera de reflejar los reclamos de los productores -indicó- y poner el tema en agenda. Hay escasa o nula rentabilidad y es urgente tomar medidas prácticas que alivien la asfixia financiera del pequeño productor".
El vicepresidente de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec), Alejandro Leveratto, lamentó que no se consulte a los involucrados y afirmó que el proyecto en el que trabajaron en 2009 consensuando los de los entonces legisladores Alberto Cantero -de promoción- y Pedro Morini -de regulación- sigue conteniendo las claves que requieren los tamberos.
Brezzo insistió en que en la comisión están "dispuestos y abiertos a escuchar a todos los eslabones de la cadena". Contó que, en las reuniones que ya tuvieron con algunas organizaciones, "hay criterios muy dispares".
Una de las claves de la iniciativa de los tamberos -que según explicó Levertto no se aprobó por las presiones de los industriales y de la Mesa de Enlace- es institucionalizar una mesa de discusión permanente del sector integrada por el Estado nacional, las provincias, los productores e industriales.
En diálogo con este diario, mencionó también la administración de los volúmenes para resolver los ciclos y evitar las posiciones dominantes cuando los exportadores (20 empresas) se vuelcan al mercado interno (980 firmas).
"Esa administración permitiría una fijación de precios que contemple la estacionalidad y las cantidades. Hay países con igual modelo que el argentino exitosos, como Nueva Zelanda y Uruguay, pero allí la industria está concentrada en una sola cooperativa", agregó. En la Argentina las cooperativas representan el 17% del mercado.
En esquemas más atomizados existen redes de contención de seguros agrícolas que cubren a los productores de acuerdo a su historial. "Acá no hay nada de eso, por eso insistimos que ese proyecto sigue siendo válido", indicó.
Brezzo afirmó que al sector hay que escucharlo y atenderlo porque hay varios aspectos a considerar, no sólo el impositivo, sino el laboral porque "están en riesgo miles de puestos laborales en el interior" y el ambiental, ya que "sin lechería avanzará la agricultura y los suelos perderán calidad".
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario