NOTICIAS Y VIDEOS /
La quita de retenciones favoreció al productor local pese a la baja de precios

"La mejora en la rentabilidad relativa de los cultivos se debió a un fenómeno puramente local y, en cierta medida, de única vez. Con un agosto fuertemente bajista para los precios, las esperanzas están puestas en que la demanda externa sea capaz de comerse el excedente de oferta de cereales", afirma Emilce Terré, de la BCR.
En estos últimos tres meses los futuros en el mercado de Chicago cayeron fuertemente; la soja retrocedió un 18%, mientras que el maíz lo hizo en un 15% y el maíz blando en un 13%. No así en la pizarra rosarina, donde los precios cedieron un 2% en el caso de la oelaginosa, un 21% en el maíz y un 14% en el trigo, estos dos últimos con valores superiores a los internacionales.
"Sucede que por fuerza, los productos de los que estamos hablando son commodities y como tal, bienes homogéneos cuyo valor final está dado por su cotización internacional. En este marco, nuestro país se inscribe como tomador de precios y, eventualmente, la cotización de los granos debería acompasarse con lo que está sucediendo en el resto del mundo", indicó Terré.
En el caso de la soja, Argentina fue el único de los tres principales países exportadores que aumentó el volumen de crushing, con 26,4 millones de toneladas. De hecho, el primer trimestre del corriente año "ha alcanzado el máximo histórico para dicho período y, sobre esa base, la molienda de soja de la campaña 2014/15 alcanzó un récord de 45,1 millones de toneladas".
En relación a las exportaciones, se anotaron a la fecha Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del complejo sojero -en toneladas de poroto equivalente- por 27,4 millones, cuando las compras totales de industria y exportación que informa el Ministerio de Agricultura ascienden a 33,9 millones de toneladas. En poroto, los compromisos de embarque suman 8 millones de toneladas, y las compras de la exportación 10,6 millones, indicó Terré en su informe, mientras que en aceite y harina, las DJVE suman 18,5 millones mientras que la industria compró 23 millones.
"Bajo este escenario, la principal potencialidad alcista para la oleaginosa viene del lado de la oferta, que se avizora cada vez más ajustada en relación a la demanda", consideró la especialista, ya que se avizora una menor siembre de soja, que rondaría el 2% y agregó: "Entre ello y un posible año Niña que podría impactar sobre los rindes, y en un mundo donde el stock de soja en relación al consumo viene mostrando tres años de caída consecutiva, cualquier sorpresa productiva tiene el potencial de mostrar un alto impacto en los precios".
En lo que respecta al maíz, las exportaciones que reportó el Senasa a la fecha para la campaña 2015/16, la cual comenzó en marzo, resultaron un 4% inferior al mismo período del año anterior, debido al retraso en la cosecha generado por las lluvias, que, al mismo tiempo, brindó sostén a los precios locales.
Se anotaron 19,3 millones de toneladas para embarcar en el presente año comercial. Según consta en las DJVE, apenas se habían embarcado al 24 de agosto 11,4 millones de toneladas, algo menos del 60%, mientras que el sector exportador lleva comprado a la fecha unas 15,5 millones de toneladas.
"Ello implica que entre hoy y febrero del año próximo deberá salir a comprar al mercado doméstico algo más de 3 millones de toneladas. Aquí reside el principal factor de sostén para los precios mirando el mediano plazo. Si bien para la nueva campaña se estima que el área sembrada sumará algo más del 20% a la cobertura del ciclo precedente y, clima mediante, la oferta de maíz se hará más holgada, de aquí hasta entonces existe demanda para el grano", consideró Terré.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario