NOTICIAS Y VIDEOS /
La producción agrícola fue récord y alcanzó las 125 millones de toneladas

Producto del impulso generado por la medidas tomadas por el Gobierno de fomento a la exportación agropecuaria (entre ellas la baja de retenciones, la eliminación de los ROEs y la evaluación del peso), el informe destaca que en los primeros siete meses de este año, las exportaciones agrícolas llegaron a u$s 16.005 millones, lo que representó una suba del 5,1% y un aumento en las cantidades del 19,6%. En total, se enviaron al exterior 54,3 millones de toneladas.
Alejandro Ovando, Director de IES Consultores expresó que "las perspectivas para el ciclo agrícola 2016/17 plantean un escenario de mayor rentabilidad y mayores inversiones en el sector. Este escenario generará una mayor rotación entre cultivos, que diversificará la siembra y reducirá la fuerte sojización que caracterizó al agro nacional en los últimos años", comentó. Algo de eso ya se empezó a ver, ya que hubo un retroceso en las producciones de los cultivos de trigo y de soja, y el fuerte incremento en el volumen cosechado de maíz.
Desde la consultora afirmaron a El Cronista que las perspectivas marcan que será el sector agroindustrial quien se posicione para el año que viene como el gran impulsor de las economías regionales, que se verán beneficiadas por una exportación récord, tanto en volúmenes como en valores. Esto, producto de que el ciclo agrícola 2016/17, que ya dio inicio con la siembra de la cosecha fina, será la primera campaña con plena vigencia de las nuevas políticas hacia el sector. Según las estimaciones, en este año calendario las exportaciones del sector llegarían a los u$s 26.000 millones. Hasta ahora, en el acumulado de los siete meses de 2016, de lo exportado de la producción agrícola, los granos tuvieron una participación del 41,7% (25,9% corresponde a cereales y 15,8% a granos oleaginosos), seguido por los subproductos oleaginosos (38%) y los aceites vegetales, que representaron un 18,5% (aceites de soja, girasol, maní, oliva y de maíz). Los cultivos industriales representaron sólo el 1,7% de la exportación agrícola.
Cabe destacar que según el último informe de la Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina (FADA), la participación del Estado en la renta agrícola tuvo un claro declive, ya que marcó un 65,4% para el mes de septiembre, cuando hace un año el nivel era de 94,1% (septiembre de 2015), algo que claramente favoreció las inversiones de los productores. Se aclara como dato destacable, que eso no se tradujo en menor recaudación para el Estado, ya que el mismo recaudó más en impuestos. Según FADA, dos son los aspectos que actualmente más conspiran contra las inversiones del agro: los precios internacionales que continúan débiles y sin claras señales de alza (en el último trimestre se diluyó la suba que habían tenido las commodities agrícolas: con respecto a junio, la soja bajó un 11,1% y el maíz un 13,9%), y los costos, que mostraron un incremento interanual del 45,1% (en relación a marzo, la suba se encuentra principalmente en las labores y el transporte; con respecto a junio la suba fue del 1,2%, ya que por la estacionalidad en la demanda de transporte no se capta el 100% del último reajuste de tarifas).
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario