NOTICIAS Y VIDEOS /
Retenciones: reacción del mercado frente a la postergación en la quita

Si tomamos el valor de exportación actual de la soja mayo de 382 U$S/tt, y le aplicamos un 5%, podríamos esperar que el mercado hubiera cedido casi 20 U$S/tt. Pero la baja es de sólo 3 U$S/tt. Ello ocurre porque los operadores ya descontaban en gran parte este desenlace.
El precio que recibe un productor local por la soja, surge del mercado de exportación por ser el principal destino de los productos y subproductos. Los valores que se negocian parten del mercado de Chicago, que se toma como reflejo de la situación de oferta y demanda de cada momento, al que se le suma una prima que recoge las diferencias de flete, calidad, y disponibilidad de soja entre EEUU y Argentina. Tomando las primas negociadas día a día y aplicándolas al valor de Chicago de la cosecha nueva, descubrimos el precio de exportación (FOB) para el año próximo.
Pero este precio no es comparable directamente con el mercado local, porque habría que descontar los costos operativos de la exportación (gastos de fobbing) y el derecho de exportación, para convertir el precio de exportación FOB en uno local o FAS. El resultado es lo que llamamos “paridad de exportación” o “FAS teórico” y es acá donde entra en juego la alícuota de las retenciones.
En junio el FAS teórico arrojaba un valor en torno a 268 U$S/tt con 30% de derechos de exportación, o de 288 U$S/tt si se consideraban retenciones de 25%. En ese momento el valor de la soja mayo 2017 en MATBA estaba en 283 U$S/tt. Es por esto que podemos afirmar que por aquella época, el mercado estaba convencido de que se practicaría la rebaja impositiva. Si bien en Julio los precios fueron bajando, por la caída de Chicago, el precio local siempre se mantuvo cercano a la paridad de exportación con 25% de derechos de exportación.

En agosto, cuando aparecieron las primeras declaraciones de miembros del gobierno que dejaban entrever la posibilidad de la demora en la disminución de la alícuota, el mercado fue trasladando esto al precio interno paulatinamente, y los valores efectivamente operados se acercaron hacía un valor que tenía implícito un derecho de exportación del 30%.
Al día de ayer el ajuste del MATBA para la posición mayo 2017 estuvo en 256,2 U$S/tt, mientras que la paridad de exportación con 30% de derechos de exportación estaba en 249,8 y con 25% en 268 U$S/tt. Es decir que estábamos 6 U$S/tt por encima del piso, pero 12 U$S/tt por debajo del techo del rango. Es por esto que las bajas en el mercado no fueron tan grandes como podría temerse.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario