NOTICIAS Y VIDEOS /
CBOT: datos que pueden cambiar el panorama

La soja logró gracias a esto una muy buena performance, lo que es llamativo dado que los analistas que están barajando estimaciones para el reporte del USDA y ante rindes muy buenos que se vienen encontrando, creen que los mismos deberían subir 0,6 qq/ha, resultando en una producción 2,3 millones por toneladas mayor, de la cual 1,3 millón de toneladas se filtrarían a las existencias mundiales.
Adicionalmente también el aceite estuvo picante, ante la mejora del petróleo, que apuntala el negocio de los biocombustibles.
En lo que hace al maíz se habla de un recorte de rindes que haría perder 0,8 millón de toneladas de maíz y 0,6 millón de toneladas de stocks. Pero estas variaciones son menores y no tendrían incidencia en las cotizaciones.
En lo que hace al trigo en el mercado internacional, si bien hay oferta excedente, con mucho stock y producción importante en los pronósticos, también es cierto que la proporción de trigo de calidad es menor, y que empieza a preocupar la falta de humedad en el centro y sur de las planicies y en algunas zonas de Europa y el mar Negro apuntando a la implantación de trigo de invierno.
En el plano local la exportación sigue buscando maíz para cubrir su posición neta vendida, que está en 3 millones de toneladas y se viene reduciendo, pero muy lentamente. Si bien se están dando nuevas operaciones, también se van anotando nuevos negocios. De hecho, no tenemos los datos de a qué destinos se enviaría esa mercadería que se va anotando, pero lo cierto es que en la cola de buques anunciada apuntan en más de un tercio a Brasil.
Este país anunció que además de haber reducido el arancel extra Mercosur para importar maíz de EE.UU., también autorizó la introducción al país de tres variedades transgénicas no autorizadas para la siembra, destinadas al consumo forrajero. Las autoridades indicaron que esto no significa en forma automática mayores compras que las habituales pero sí que la puerta está abierta para que si los privados lo consideran interesante logren tomar la misma.
También en maíz algo que venía preocupando era la actividad de la exportación, viendo que el consumo interno tiene necesidades importantes, y el saldo exportable se venía agotando. Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires aumentó su producción esperada de 15/16 a 30 millones de toneladas y apunta a 36 millones de toneladas del ciclo 16/17. Algo adicional que debe generar este comentario es que tamaña cosecha de maíz podría generar un cuello de botella en los puertos.
Por el lado de la soja, el Ministerio de Agricultura habló de una posible baja en producción al rango de 53 a 56 mill./t fundamentalmente por un aumento en la intención de siembra de maíz. Esto es acompañado por otros analistas privados que agregan que no creen que la quita de 5 puntos a los derechos de exportación en el noroeste vaya a repercutir en una mayor orientación a la oleaginosa.
Por el lado del trigo, la cercanía de la cosecha juega en contra del mercado. Se viene la entrada de la misma en poco tiempo más y los molinos apuntan que están bien comprados, mientras que en general los compradores están a la expectativa de una fuerte intención de venta de los productores.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario