NOTICIAS Y VIDEOS /

Política Internacional

EE.UU. y la UE, ante un nuevo escenario

En esta última década hemos visto cómo el fuerte crecimiento económico de los BRIC, luego ampliado por la influencia de los denominados países emergentes, ha ido cambiando el eje del poder económico y comercial del mundo. Y en el rubro de las commodities agrícolas no hay duda de que países como Rusia, Brasil, Ucrania, China y la India, además de África, han producido un cambio sustancial en el flujo del comercio agrícola y de alimentos.
Por Pablo Adreani | Para LA NACION.- Por citar algunos casos, la India, el país de las vacas sagradas, es hoy el principal exportador mundial de carne vacuna, con el 25% de participación en el comercio mundial, mientras que Brasil ha ido perdiendo participación en el comercio de carne y hoy iguala en el segundo puesto a los Estados Unidos.
China se consolida como el primer importador mundial de soja; Brasil irrumpe como el principal exportador mundial de soja y el segundo exportador mundial de maíz, y Ucrania comienza a competir como exportador de maíz, amenazando los mercados de la Argentina y de Brasil.
Mientras todo esto sucedía, los nuevos mercados y consumidores se abrían al mundo; el consumo mundial de alimentos aumentaba en 650 millones de toneladas en los últimos 15 años, en tanto que Europa y los Estados Unidos -"las principales potencias mundiales"- continuaban con su histórica posición de enfrentamiento filosófico-estratégico en un mundo que ya no es el mismo.
Mientras los dos elefantes seguían enfrentados, y a la vez envejecían, el resto del mundo se movía con la rapidez de las gacelas. Los cambios para los que están en la cima suelen demorar décadas, mientras que en aquellos países donde el cambio se sustenta en no pasar hambre y permitir el ingreso de nuevos consumidores, los cambios han sido mucho más rápidos de lo pensado.
Así como el objetivo de las empresas tecnológicas es lograr productos cada vez más sofisticados y de menor costo, el desafío de los emergentes fue permitir que 1500 millones de habitantes pudieran ingresar al mercado alimentario y para ello debieron crear condiciones de crecimiento económico que se lo permita.
Dentro de este escenario global, esta semana pudimos ver cómo el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en su discurso ante el Congreso, anunciaba su apoyo a la negociación del Tratado del Libre Comercio con la Unión Europea (UE), con el objetivo de generar beneficios económicos y de mejorar el crecimiento económico en ambas economías.
Y en el TLC menciona que se debe incluir a la agricultura, eliminando los aranceles al comercio y el acceso a los mercados. Durante el año pasado la Unión Europea exportó a EE.UU. por un total de 17.000 millones de dólares en productos agrícolas, mientras que los Estados Unidos exportaron a la UE un total de 12.000 millones de dólares.
La categoría más importante del comercio de alimentos se encuentra en productos orientados al consumidor, con un alto valor agregado. Dentro de este nuevo TLC no se descarta que algunos de los puntos de discusión tengan que ver con las barreras al ingreso de alimentos producidos a partir de cultivos biotecnológicos.
Este nuevo Tratado de Libre Comercio se está definiendo entre las que fueron no hace mucho tiempo atrás las dos principales potencias mundiales en el sector agroalimentario, sólo que ahora tienen fuertes competidores en el resto del mundo.

Foto: Martín G. Álzaga
Medio de comunicación
La Nación Impreso

Enviá tu comentario

Acopio News

“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.

2024-11-27
Acopio News

El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.

2024-10-23
Acopio News

Lo resolvió la presidenta del directorio de gestión y funcionaria cercana al gobernador Axel Kicillof, Jimena López; se seguirá en el trabajo de una próxima licitación; había incertidumbre sobre la continuidad luego que trascendiera un supuesto interés del gobierno provincial de controlar un 30% de la operatoria. LA NACION - 26/09/2024

2024-09-27