NOTICIAS Y VIDEOS /
Advierten que plantas de molienda necesitan la hidrovía

Consideró que quedan "asignaturas pendientes" como el transporte doméstico desde las chacras o acopios a las fábricas o puertos.
"La mayor parte de dicho transporte se realiza utilizando el medio más caro que es el camión siendo la utilización del ferrocarril todavía muy pobre (no llega al 15 por ciento del total)", dijo.
Otro de los temas a resolver es "la no adecuación de la hidrovía Paraguay-Paraná que podría ser un camino eficiente para bajar soja desde Paraguay, Bolivia y Brasil".
"Estas materias pendientes no son de fácil solución en el corto plazo, pero hay otras que pueden resolverse en forma sencilla si la burocracia de las normas aduaneras lo permitieran", advirtió.
La gran instalación de plantas de crushing de soja en los últimos años llevó su capacidad teórica anual a una cifra de casi 60 millones de toneladas.
Mientras parte (8 millones de toneladas) de la producción sojera se envíe al exterior como poroto sin triturar, sólo quedarán para la industrialización alrededor de 40 millones de toneladas.
"Esta representa una utilización de la capacidad de procesamiento de alrededor del 67 por ciento. Es por ello que se necesita rever algunas normas existentes en materia aduanera que frenan la importación temporaria de soja, cuyo transporte sólo se puede realizar utilizando las hidrovías", coincidió.
Recordó que la hidrovía Paraguay-Paraná se inicia en una zona de Brasil con grandes posibilidades futuras aunque todavía de escasa densidad poblacional.
Su primer puerto es Cáceres (Mato Grosso), en el kilómetro 3.442 del río Paraguay, y a través de la sinuosidad de este río atraviesa lo que se llama "El Pantanal", verdadera reserva universal de la flora y la fauna.
Ya en el estado de Mato Grosso do Sul pasa por la importante zona minera de Corumbá (minas de Urucum) y es en la cercanía de este lugar donde, a través de un canal artificial (canal Tamengo), tiene salida la producción boliviana de soja.
Luego el río atraviesa Paraguay de norte a sur y finalmente desemboca en el río Paraná en el punto llamado Confluencia.
Por la zona que recorre, la hidrovía Paraguay-Paraná tiene grandes posibilidades en el transporte de productos granarios, especialmente soja, y minerales, concretamente hierro y manganeso.
Pero según Ponton también puede ser importante el transporte de fertilizantes, combustibles, contenedores en general, en tanto se estima que el transporte actual de subida y bajada orilla los 18 millones de toneladas.
"La otra vía de la que se habla muy poco en los informes oficiales de Brasil (probablemente por la fuerza política que ejercen los transportistas camioneros que sirven rutas de oeste a este), es la hidrovía Paraguay-Paraná", señaló.
Foto: Infocampo.com.ar
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario