NOTICIAS Y VIDEOS /
Qué dice la Bolsa del vacío a la Pizarra de la soja


En ese marco, ¿qué opina la Bolsa de Comercio de Rosario? Punto Biz entrevistó ayer a su presidente, Raúl Meroi. “Oficialmente no lo tratamos al tema, si bien estamos muy al tanto de que exportadores y aceiteras cambiaron las condiciones comerciales. La Bolsa no tiene postura tomada, pero creemos que son las entidades gremiales o sectoriales de la oferta, como los productores y acopiadores, y hasta los corredores, si están preocupados, quienes deberían –si ven que tiene riesgos para sus intereses- presentarse en la Bolsa y exponer la situación.Pero por ahora no recibimos nada, y sólo escuchamos los trascendidos de pasillo”. A lo que agregó: “si la oferta advierte un riesgo debería venir a la Bolsa y así nosotros evaluaríamos llamar a una mesa multisectorial dónde se le pediría a los compradores que precisen sus nuevos criterios y se generaría el ámbito de conversación para ver si se pueden compatibilizar intereses”.
Meroi advierte que las compras a fijar le quitan volumen a la formación de precios en el mercado institucional (porque se entrega el grano sin ponerle valor retirándose así de la puja por el precio), más aún si el precio final luego no surge del mercado sino de lo que paga cada empresa, pero entiende que el problema radica en que se viene una fuerte cosecha (54M de toneladas) y como no hay capacidad de almacenaje para hacerle frente, el productor y el acopiador la quiere entregar rápido.
“No quiero que se entienda como una defensa a los compradores. Pero hubo cierta comodidad en el corretaje de dejar de mostrarse activo en la comercialización diaria y entregar todo a fijar sabiendo que luego la Pizarra iba a salir alta por la inclusión en su ponderación de los mercados a futuro, decisión de la que conceptualmente estoy de acuerdo. A primera vista, no soy alarmista con este cambio, porque creo que puede reactivar las operaciones en el mercado disponible, y algo de eso ya está pasando. Y además también está la posibilidad de operar en los mercados de futuros, que en su versión extendida con entrega opera como un disponible pero con mejores precios”.
Finalmente, Meroi dijo: “Para que se cierre un negocio, las dos partes deben aceptarlo. Es privativo del comprador ofrecer la condición comercial que crea conveniente. Y no creo que el productor termine aceptando la condición a fijar por mercado comprador sino le ofrece algo que le conviene. Y tiene con qué negociar: tiene la soja que tanto necesita la fábrica”.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario