NOTICIAS Y VIDEOS /
Vacío exportador a la Pizarra activa críticas al corretaje

Para los productores es una maniobra que esconde el objetivo de pagar menos por la oleaginosa, ya que -al incorporar para el cálculo el 40% de las operaciones a futuro cortos con entrega- la Pizarra dio en la campaña anterior valores más altos que en el pasado. Y no es poco lo que está en juego: es el precio de la soja y por cada 1% de variación son $250 M que cambian de mano entre comprador y vendedor.
Pero distinta es la visión exportadora. “La Pizarra, como se estaba formando con el 40% no era genunia ya que no llega al 10% la soja que se entrega en los mercados a término. Y nada más lejos que ir contra los mercados institucionalizados. Porque si se logra hacer salir a la oferta de la comodidad comercial de que la Pizarra trabaje para vos y te llene artificialmente de rentabilidad, lo que se activará es la puja entre oferta y demanda en los mercados”, agrega la fuente.
“Estuve cuatro meses 4 mese afuera de mercado porque los precios escapaban para nuestra capacidad compradora, pero todos los días venía un acopio o un corredor y me fijaba 30 y 40 mil toneladas que las tenía que pagar a una Pizarra irreal. Me manejaban el negocio. Ahora, en cambio se le devuelve al reciento de operaciones el protagonismo porque la oferta tiene que salir a buscar la mejor condición. Por ejemplo, en los últimos días estuve manejando 5 precios de soja comprando 30 mil toneladas, en base a calidad, fecha de entrega, logística”, resalta el exportador.
Por su parte, el analista agropecuario, Carlos Etchepare, uno de los más escuchados por los hombres de campo, sostuvo que “es necesario que el productor profesionalice su gestión comercial y que los corredores y acopiadores hagan su trabajo como tiene que ser, que es no atarse con ventas a fijar por Pizarra”.
Etchepare consideró que “lo que quieren hacer ahora los exportadores es terrible, pero vender por Pizarra de por sí no es bueno, ya que es un precio que lo manejan a su antojo y arbitrariedad cuatro o cinco grandes actores que no informan el volumen sobre el que se hace, los máximos y los mínimos; es como ponerse voluntariamente la soga al cuello”.
Al entregar la mercadería (ahorrándose así el costo de almacenaje) sin precio, el productor se queda a merced del comprador,y por eso se trata de una práctica tan distorsiva como usual. Es por eso que el analista agropecuario insistió con que la Pizarra tiene que ser tomada como valor referencia pero no como herramienta de negocio. "Los productores, corredores y acopiadores deben explorar más las alternativas de los mercados, tanto disponibles como futuro, a los que consideró más transparentes. Allí están los mejores precios para el productor, y no en la Pizarra, pero eso significa ponerse los pantalones largos”, concluyó Etchepare.
La junta de Gobierno de la Federación de Acopiadores de Cereales eligió nuevamente a Fernando Rivara como presidente de la entidad, en representación del Centro de Acopiadores de la provincia de Buenos Aires.
“La baja de los precios internacionales de los granos y la actualización de costos nos colocan en una zona roja de la cual debemos salir de manera inmediata”, dijo el titular de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara.
El pasado miércoles 16, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Javier Alonso participó de una reunión de la Mesa de Trabajo para la Seguridad Rural con representantes de diferentes entidades que nucléan a los productores rurales, con el objetivo de coordinar acciones para prevenir los delitos en las zonas rurales de la Provincia de Buenos Aires.
Enviá tu comentario