Gacetillas
El retraso de la cosecha impacta en el cumplimiento de contratos de entrega de granos

El exceso de lluvias continúa generando retrasos en la cosecha de maíz y soja y el deterioro de caminos rurales. La consecuente falta de disponibilidad de granos está impactando en el cumplimiento de los compromisos contractuales de entrega de la mercadería a exportadores por parte de las cooperativas y los acopiadores.
“Estas razones de fuerza mayor exceden la propia voluntad de cumplir y honrar los compromisos asumidos. En este caso puntual el sector se ha visto sobrepasado por lo imprevisible e inevitable de dicha realidad”, expresan desde las empresas acopiadoras.
“A efectos de completar los cupos de maíz, algunos exportadores están recomprando la mercadería a precios exorbitantes, superiores a los valores de mercado, “castigando” de este modo a cooperativas y acopiadores por las demoras derivadas de razones fortuitas y ajenas a su accionar, por lo cual este impacto económico negativo obviamente también afectará a los productores, originando una catástrofe económica y jurídica preocupante. Las exigencias de algunos exportadores con su accionar abusivo y desmedido demuestra incomprensión ante un problema acuciante, provocando un perjuicio económico muy grave a estos sectores más débiles de la ecuación comercial”, detallan desde el Centro de Acopiadores de Cereales y las Cooperativas agrícolas de Tres Arroyos.
Las entidades arriba mencionadas informan que están “abocadas a destrabar y solucionar este complicado conflicto en los ámbitos privados y oficiales correspondientes” y alertan a la población sobre las implicancias que el inconveniente tiene para toda la región.
En tanto, desde la Federación de Acopiadores sostienen que “es una tradición muy valorada del comercio granario atender circunstancias especiales y, en consecuencia, otorgar las prórrogas y contemplaciones del caso, lo que refuerza el vínculo entre compradores y vendedores para pasar a convertirse en una estrecha relación entre clientes que persiguen iguales objetivos”.
“Desde esta Federación apelamos a la comprensión de la situación por parte de los exportadores, de forma tal de no romper con una tradición que apunta a solidificar los valores que fundan la relación entre operadores, por encima de la fría letra de las reglas del comercio”, sostienen desde la entidad que nuclea a las empresas acopiadoras del país. En tanto, recuerdan que las soluciones deberán ser comerciales y negociadas entre partes, procurando evitar situaciones extremas.
Acerca de los acopiadores
Hay casi 1000 empresas acopiadoras de granos en el país. Por ellas pasa el 45% del total de la producción y el 60% de los insumos necesarios. Los acopios ponen al servicio de una eficiente movilización de nuestras cosechas una inversión de más de 3.000 millones de dólares cada campaña. Además, brindan asesoramiento, aseguran la logística de granos, participan en la distribución de insumos, financian programas de siembra y en muchos casos son también productores.
La Federación de Acopiadores es una entidad de segundo grado creada en el año 1946. Desde hace más de una década, la Federación refuerza su compromiso con la cadena agroindustrial a través de sus seminarios “A TODO TRIGO” y “AGROTENDENCIAS”, dos marcas registradas con prestigio internacional.
El jueves 9 de marzo el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta fin de año una disposición -la A7600.
Una vez más nos encontramos ante medidas de fuerza implementadas por URGARA (Unión de Recibidores de Granos y Anexos), que fueron finalmente evitadas por la conciliación obligatoria que dictó de oficio el Ministerio de Trabajo de la Nación. Como Federación de Acopiadores, queremos aclarar algunas falacias que el gremio usa como excusas para el anuncio de estas medidas.
Guillermo Andrés JARA, transportista, que en el día de ayer fue agredido por un grupo de personas en el Partido de Daireaux persiguiéndolo, apedreándolo y causándole la muerte por haber querido cumplir con su obligación laboral de transportar mercadería por los caminos del interior de nuestro país.
Repudiamos el ataque cobarde al Sr. JARA realizado por los transportistas que están cortando las rutas y controlando el tránsito de vehículos como si fueran fuerzas policiales.
Hacemos también responsable a los Gobiernos Nacional y Provincial del asesinato de este conductor, por no garantizar la seguridad y el libre tránsito en las rutas.
Es inconcebible que luego de varios meses de escasez de gasoil el gobierno no pueda o no quiera darle una solución a los transportistas, ni a los productores, ni a los dadores de cargas y sigan culpando al sector privado de las ineficiencias oficiales en abastecer en tiempo y forma a la producción y la logística.
Exigimos que se garantice el libre tránsito y la seguridad necesaria para transportar vidas y mercaderías de forma tranquila la producción por las rutas argentinas.
CRA
CONINAGRO
SRA
FAA
Federación de Acopiadores de granos
Pablo Calviño, Agustín Giorno, Carlos Di Bella y Ricardo Martínez Peck integraron un panel temático variopinto en el que volcaron sus miradas sobre los aportes de las tecnologías a los sistemas productivos de la región sur.
Enviá tu comentario