Gacetillas

Aportes tecnológicos de A Todo Trigo 2015

El trigo se enfrenta al cambio climático

A Todo Trigo abrió el tema tecnológico planteando y buscando respuestas para los principales impactos derivados del cambio climático. El trigo aparece como el cultivo más afectado y se estima que las zonas templadas, como las principales regiones agrícolas argentinas, recibirán los mayores efectos negativos. 
El contenido tecnológico de A Todo Trigo 2015 comenzó a dar respuesta a los grandes interrogantes que se plantea actualmente el cultivo. El arranque lo hizo Daniel Miralles, que junto con Betina Kruk -ambos de la FAUBA- son los coordinadores académicos del Congreso. Al presentar la temática del primer panel, dedicado al rol de los cultivos invernales frente a los nuevos escenarios climáticos, el especialista señaló que “aunque en el día a día nos cuesta percibirlo, el cambio climático nos enfrente a la modificación de las principales variables que sustentan a la producción agropecuaria, como son las temperaturas, las fechas de heladas y las precipitaciones”, y sobre esa base propuso desarrollar las estrategias de manejo para optimizar el rendimiento y la calidad de los granos.
 
El especialista mostró la significativa reducción del área cosechada de trigo en la Argentina, que bajó del promedio de 5,34 millones de hectáreas en el período 1960 a 2010 a las actuales 3,3 millones de hectáreas. En esa caída, remarcó el peso que tuvieron las restricciones impuestas a las exportaciones que llevaron a que el área cosechada decayera entre 2006 y 2014 a razón de 28.000 hectáreas por año.
 
Al respecto, Miralles comentó la evaluación económica realizada por Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores, que estimó una pérdida de 10 mil millones de dólares durante los últimos 8 años como consecuencia de la intervención en los mercados. Entre las consecuencias agronómicas, Miralles citó que la reducción de la superficie cosechada en trigo no se compensó con los incrementos en otros cultivos invernales. A la vez que los verdeos de invierno sólo mejoran parcialmente el déficit de cobertura. Por otro lado, la desaparición de los cultivos de invierno de la rotación afecta negativamente los balances de carbono del sistema, acelera la degradación del suelo y empeora los rendimientos de la soja.
 
Frente a ese panorama la pregunta que surge en el sector es si el trigo es considerado por los productores como un cultivo importante. Una buena respuesta se encuentra en los resultados de la encuesta que se realizó en el marco de la Fiesta Nacional del Trigo 2015. Miralles indicó que el 89% de los encuestados señaló que el trigo es importante o muy importante en su zona y lo atribuyeron mayoritariamente a las contribuciones del cultivo respecto de la cobertura del suelo, el aporte de carbono, el control de malezas y la desestacionalización financiera.      
 
A la hora de responder sobre las principales problemáticas que enfrentan los productores para la producción de trigo, mayoritariamente (88%) las repuestas apuntaron a las políticas comerciales, entre las que citaron: la intervención y poca transparencia del mercado, la falta de mercado, los descuentos de precios, las retenciones a las exportaciones y los altos costos de fletes y comisiones.
 
Nuevo escenario
 
Miralles enumeró los principales efectos que aparecen en las proyecciones del cambio climático, referidos a aumentos en las temperaturas medias y mínimas, cambios en la fecha de heladas, alteraciones en las precipitaciones, aumentos en la emisión de dióxido de carbono e incrementos en la frecuencia de los golpes de calor.
 
Frente a esto, un informe reciente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, según su sigla en inglés) indica que el mayor impacto negativo sobre los rendimientos será en las zonas templadas –precisamente las que caracterizan a las principales zonas agrícolas argentinas- y el trigo aparece como el cultivo más afectado. 

Foto: Federación de Acopiadores

Enviá tu comentario

Gacetilla

El jueves 9 de marzo el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta fin de año una disposición -la A7600.

Gacetilla

Una vez más nos encontramos ante medidas de fuerza implementadas por URGARA (Unión de Recibidores de Granos y Anexos), que fueron finalmente evitadas por la conciliación obligatoria que dictó de oficio el Ministerio de Trabajo de la Nación. Como Federación de Acopiadores, queremos aclarar algunas falacias que el gremio usa como excusas para el anuncio de estas medidas.

Gacetilla

Guillermo Andrés JARA, transportista, que en el día de ayer fue agredido por un grupo de personas en el Partido de Daireaux persiguiéndolo, apedreándolo y causándole la muerte por haber querido cumplir con su obligación laboral de transportar mercadería por los caminos del interior de nuestro país.
Repudiamos el ataque cobarde al Sr. JARA realizado por los transportistas que están cortando las rutas y controlando el tránsito de vehículos como si fueran fuerzas policiales.
Hacemos también responsable a los Gobiernos Nacional y Provincial del asesinato de este conductor, por no garantizar la seguridad y el libre tránsito en las rutas.
Es inconcebible que luego de varios meses de escasez de gasoil el gobierno no pueda o no quiera darle una solución a los transportistas, ni a los productores, ni a los dadores de cargas y sigan culpando al sector privado de las ineficiencias oficiales en abastecer en tiempo y forma a la producción y la logística.
Exigimos que se garantice el libre tránsito y la seguridad necesaria para transportar vidas y mercaderías de forma tranquila la producción por las rutas argentinas.


CRA
CONINAGRO
SRA
FAA
Federación de Acopiadores de granos

Gacetilla

Pablo Calviño, Agustín Giorno, Carlos Di Bella y Ricardo Martínez Peck integraron un panel temático variopinto en el que volcaron sus miradas sobre los aportes de las tecnologías a los sistemas productivos de la región sur.