Gacetillas
Los desafíos de la Argentina para la producción de alimentos

Según detalló el especialista, la producción de cereales a nivel mundial aumentará entre un 60% y un 70% entre 2010 y 2050, año en el que se llegaría a una cifra superior a los 9.500 millones de habitantes. En el caso del trigo, el incremento será de casi 200 millones de toneladas en ese período, lo que significará una variación del 27%, al pasar de 675 a 860 millones.
Pero esa tendencia debe ser acompañada por una actividad productiva que logre valores compatibles con la capacidad bio-productiva del planeta. “Actualmente la agricultura aporta un 30% de la emisión de gases de efecto invernadero, mientras que en Argentina ese nivel asciende al 39%. A su vez, la actividad agrícola requiere un 70% de las extracciones de agua dulce del mundo. En nuestro país llega al 74%”.
Andrade también indicó que las cifras de desforestación son elevadas, llegando a las 10 millones de hectáreas anuales en todo el planeta. “Ya fueron desforestados el 45% de los bosques tempranos y el 27% de los tropicales. Argentina es el noveno país con superficie desforestada en el ranking que encabeza Brasil”, alertó Andrade, quien además detalló que se degradan 5 millones de hectáreas por año.
Para revertir esta tendencia, al mismo tiempo que se busca satisfacer la demanda con desarrollo inclusivo, se hace indispensable asegurar la conservación, restablecimiento y uso sostenible de los agroecosistemas.
Para lograrlo se necesita de una gran capacidad de innovación que incentive el uso de las tecnologías duras y de procesos. “Fracasan los países que no cuidan esta capacidad humana”, dijo.
Según el experto, la robótica en los campos ayuda a mitigar el cambio climático, a reducir el uso de agroquímicos y las labores, a incrementar la productividad y la eficiencia. “La interacción robótica, sensores, satélites, informática, manejo integrado de plagas, agricultura por ambientes”, detalló Andrade y llamó a potenciar las habilidades cognitivas que nos preparan para el diálogo y el respeto y a trabajar en forma colaborativa.
Más info en www.atodotrigo.com.ar | T. @acopiadores | F. @atodo.trigo/
La Federación de Acopiadores de Cereales realizó el tradicional brindis de fin de año en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, su presidente, Fernando Rivara, detalló los temas clave de la agenda del sector.
La entidad sostiene que en pleno pico de demanda, el combustible llega en cuotas a las estaciones de servicio de todo el país generando situaciones de desabastecimiento.
Siete representantes institucionales coincidieron en que el país depende del comercio de alimentos con el mundo y que el “ajuste” hay que hacerlo en la política. Gustavo Idígoras (CIARA-CEC) citó un trabajo de CIPPEC que indica que pasar de 65 a 90 mil millones de dólares de exportación por año permitiría reducir el 38% la pobreza.
Así lo expresó el economista Carlos Melconian, que junto al analista político Alejandro Catterberg cerró “A Todo Soja”, el Congreso que la Federación de Acopiadores realizó entre ayer y hoy en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), como parte de “Mercosoja 2019”.
Enviá tu comentario