Gacetillas
El desafío de posicionar al trigo argentino como marca en el mundo

Como sucede cada dos años, organizado por la Federación de Acopiadores, este congresoes el punto de encuentro donde diferentes especialistas analizan la actualidad de los mercados, los desafíos a futuro en los cultivos de invierno y las últimas innovaciones del sector. Pero también es el lugar donde se siembran nuevas ideas para posicionar al trigo argentino como marca en el mundo, luego de las dos últimas muy buenas campañas que marcaron el resurgimiento de la Argentina en los mercados externos.
“Para posicionar al trigo argentino como marca se debe hacer un importante trabajo de promoción que la Argentina hoy no tiene a nivel internacional. En realidad, casi ningún comprador mundial muele trigo de un solo origen. Actualmente se trabaja mayormente con mezclas de harinas provenientes de trigos de diferentes orígenes, teniendo en cuenta que las mismas pueden variar en caso de que exista o no producción local en los países compradores.Por eso, para promocionar al trigo argentino, lo correcto escomplementarlo con otras “marcas””, indica Leandro Pierbattisti, asesor de la Federación y uno de los oradores de A Todo Trigo. El especialista compartirá la experiencia internacional acumuladaen France ExportCérealés y formará parte de un panel donde Guillermo Bernaudo y Luis Urriza, secretario y subsecretario de Agricultura del Ministerio de Agroindustria, y David Hughes, presidente de Argentrigo, abordarán las políticas trigueras y el fortalecimiento de la marca trigo argentino.
El experto señala que es indispensable hacer un exhaustivo análisis del mercado local e internacional que permita elaborar una estrategia comercial que favorezca la inserción delproducto argentino a nivel global. “Al igual que en una entrevista de trabajo, lo primero que debés mostrarle al mundo es lo que levas a ofrecer. Pero para eso, primero hay que conocer las exigencias de los mercados e interiorizarse sobre los atributos que el resto de las marcas aporta. Asimismo, es necesario tener en claro qué otras particularidades podemos aportar y tratar a su vezde identificar nuestros puntos débiles para poder mejorarlos. A imagen de un tête-à-tête con tu futuro empleador, cuando te preguntan cuáles son tus puntos fuertes y débiles, la respuesta debe ser lo suficientemente madura a fin de aportarle, en nuestro caso, la mejor ecuación económica al utilizador final”, detalla.
En ese sentido, Pierbattisti también resalta el rol de los institutos de promoción para ayudar al posicionamiento del sector empresario. “Estas entidades, con las que cuentan la mayoría de los principales países exportadores, ayudan a las empresas a desarrollar proyectos estratégicos a mediano plazo tales como la logística y la calidado la comunicación, que muchas veces resulta extremadamente complejo de abordar de manera individual”, insiste.
El especialista asevera que más allá de la extrema importancia que tiene buscar nuevos mercados, también hay que poner el foco en que los actuales compradores adquieran confianza y credibilidad a lo largo del tiempo. “Es más difícil mantener un destino que conquistarlo. Es por ello que se necesita estar presente todos los años de manera regular y metódica tanto en los mercados tradicionales como en aquellos que se han conquistado recientemente, sobre todo los años que revisten una cierta complejidad. Los clientes necesitan alcanzar una perennidad en el vínculo comercial más allá de los problemas puntuales que puedan surgir en algunas campañas”, explica el especialista.
Por último, Pierbattisti ejemplifica que Rusia adoptó una estrategia público-privada en lo que al trigo se refiere que hoy le permite ser el principal exportador mundial ostentando un 25% del mercado, desplazando en muchos destinos a EEUU, que en los años 80 supo tener la mitad del market share. “Rusia trabaja fuertemente en muchos aspectos vinculados a la logística y a la promoción de sus exportaciones en la escena internacional. Al día de hoy el trigo adquirió en Rusia una estaturadiplomática a la altura de lo que fue en toda su historia el petróleo”, concluye.
Más info en www.atodotrigo.com.ar
El jueves 9 de marzo el Banco Central de la República Argentina prorrogó hasta fin de año una disposición -la A7600.
Una vez más nos encontramos ante medidas de fuerza implementadas por URGARA (Unión de Recibidores de Granos y Anexos), que fueron finalmente evitadas por la conciliación obligatoria que dictó de oficio el Ministerio de Trabajo de la Nación. Como Federación de Acopiadores, queremos aclarar algunas falacias que el gremio usa como excusas para el anuncio de estas medidas.
Guillermo Andrés JARA, transportista, que en el día de ayer fue agredido por un grupo de personas en el Partido de Daireaux persiguiéndolo, apedreándolo y causándole la muerte por haber querido cumplir con su obligación laboral de transportar mercadería por los caminos del interior de nuestro país.
Repudiamos el ataque cobarde al Sr. JARA realizado por los transportistas que están cortando las rutas y controlando el tránsito de vehículos como si fueran fuerzas policiales.
Hacemos también responsable a los Gobiernos Nacional y Provincial del asesinato de este conductor, por no garantizar la seguridad y el libre tránsito en las rutas.
Es inconcebible que luego de varios meses de escasez de gasoil el gobierno no pueda o no quiera darle una solución a los transportistas, ni a los productores, ni a los dadores de cargas y sigan culpando al sector privado de las ineficiencias oficiales en abastecer en tiempo y forma a la producción y la logística.
Exigimos que se garantice el libre tránsito y la seguridad necesaria para transportar vidas y mercaderías de forma tranquila la producción por las rutas argentinas.
CRA
CONINAGRO
SRA
FAA
Federación de Acopiadores de granos
Pablo Calviño, Agustín Giorno, Carlos Di Bella y Ricardo Martínez Peck integraron un panel temático variopinto en el que volcaron sus miradas sobre los aportes de las tecnologías a los sistemas productivos de la región sur.
Enviá tu comentario