Gacetillas
Contacto de prensa
SAVIA COMUNICACIÓN / 011-4545-7734 / Móvil. 011.15.3050.6908
prensa@saviacomunicacion.com.ar
ÚLTIMAS GACETILLAS PUBLICADAS

En la última campaña, la Argentina logró insertar en el mercado mundial más de 13 millones de toneladas de trigo. Lo hizo tras haber recuperado calidad y con buenos niveles de precios. Ahora el desafío es mantener el crecimiento del negocio “Mirando al mundo”. Esta es la propuesta de la Federación de Acopiadores en A Todo Trigo 2018.

Estaremos desde Mar del Plata "Mirando al mundo" con los ojos del trigo.

En el marco de A Todo Trigo 2016, asesores de la región centro del país recomendaron cómo aportar al trigo y satisfacer la demanda de calidad. Más de 1800 personas participaron del congreso organizado por la Federación de Acopiadores en Mar del Plata.

Un relevamiento realizado en las principales regiones agrícolas argentinas muestra grandes problemas de funcionamiento de las pulverizadoras y deficiencias marcadas en las metodologías usadas en estos equipos. Paralelamente, las últimas campañas ofrecieron condiciones climáticas que favorecieron la presencia de enfermedades en los cereales de invierno.

En un panel con impronta productiva, 4 empresarios agrícolas de zonas trigueras analizaron el planteo que llevan adelante en sus explotaciones y no dudaron en valorizar al cereal como uno de sus principales apuestas para el 2016/17.

Ambos especialistas brindaron su panorama para este año, y se entusiasmaron con la baja de la inflación y los logros que deberá encarar Macri durante su gestión.

La colza, el trigo candeal, los cultivos de cobertura y la cebada cervecera son cuatro de las opciones que, sumadas al trigo, configuran la paleta de cultivos a los que los productores pueden echar mano durante el invierno.

La mesa alentó a los productores a comprometerse. Los disertantes pidieron enfrentar el desafío y dar muestras de grandeza para enfrentar una coyuntura difícil, pero el optimismo fue el sentimiento reinante. Fueron dos días donde 1800 personas acudieron al llamado de la Federación de Acopiadores con la intención de volver al trigo.

En A Todo Trigo se presentaron los resultados de una encuesta nacional que apuntó a cuantificar las nuevas expectativas que genera la siembra de trigo. El 95% de los encuestados coincide que habrá un aumento del área dedicada al cultivo como consecuencia de la mejora de los márgenes brutos y la necesidad de rotar el uso de los suelos.

Los principales referentes técnicos ofrecieron en A Todo Trigo las herramientas para encarar el nuevo marco económico y ambiental que rodea a la campaña 2016/17. Los especialistas coinciden en las ventajas agronómicas que aparecen al darse las condiciones para que el trigo vuelva a integrar las rotaciones agrícolas.

Con precios atractivos y un área sembrada que se retrae levemente, el trigo tiene alentadoras perspectivas de precios para este ciclo. Brasil sigue exigiendo calidad, y agrega nuevos desafíos a los productores locales.

Mayor volumen de producción con calidad, reglas parejas y control en los puntos oscuros de la comercialización fueron conceptos analizados por los integrantes de la cadena del trigo en un panel maratónico que incluyó a 17 disertantes y mantuvo constante la afluencia de público en el Salón Comercial Atlántico del Hotel Sheraton, durante la primera jornada de "A Todo Trigo 2016", que se realiza en Mar del Plata organizado por la Federación de Acopiadores.

Detrás de la calidad y el rendimiento hay estrategias de nutrición, manejo de agua y rotaciones. Ahora el desafío es hacer bien las cosas. Nahuel Reussi Calvo, Alberto Quiroga y Miguel Taboada marcaron el camino.

En los próximos 7 meses los productores argentinos van a invertir 12.000 millones de dólares solamente en agricultura. Así lo afirmó Fernando Rivara, presidente de la Federación de Acopiadores, durante la apertura del congreso que se realiza hoy y mañana en Mar del Plata y que encierra todo lo que hay que saber sobre trigo.

Dos importantes asesores de establecimientos agropecuarios mostraron en A Todo Trigo el camino para pasar del manejo convencional a la agricultura por ambientes. En uno de los casos se duplicó el margen a renta respecto de los planteos tradicionales.