Gacetillas
Contacto de prensa
SAVIA COMUNICACIÓN / 011-4545-7734 / Móvil. 011.15.3050.6908
prensa@saviacomunicacion.com.ar
ÚLTIMAS GACETILLAS PUBLICADAS

Mayor volumen de producción con calidad, reglas parejas y control en los puntos oscuros de la comercialización fueron conceptos analizados por los integrantes de la cadena del trigo en un panel maratónico que incluyó a 17 disertantes y mantuvo constante la afluencia de público en el Salón Comercial Atlántico del Hotel Sheraton, durante la primera jornada de "A Todo Trigo 2016", que se realiza en Mar del Plata organizado por la Federación de Acopiadores.

Detrás de la calidad y el rendimiento hay estrategias de nutrición, manejo de agua y rotaciones. Ahora el desafío es hacer bien las cosas. Nahuel Reussi Calvo, Alberto Quiroga y Miguel Taboada marcaron el camino.

Bajo la premisa “Vamos al grano: Volvamos al trigo”, el 5 y 6 de mayo en Mar del Plata se vivirán dos días intensos. Charlas técnicas, análisis económicos, comerciales y políticos, debates, mesas redondas en dos salones en simultáneo. Serán más de 60 oradores y 24 temas clave para encarar la nueva campaña de trigo.

El manejo técnico del cultivo en los nuevos escenarios ambientales y económicos es uno de los grandes temas del congreso A Todo Trigo que se realizará en Mar del Plata el 5 y 6 de mayo. El asesor Pablo Calviño es uno de los referentes que le sacará punta al lápiz a la hora de analizar los parámetros a tener en cuenta.

La eliminación de las trabas comerciales que produjeron la caída del área triguera durante los últimos años renovó las expectativas de los productores. Para las siembras de este año se espera que la superficie ocupada por el cereal crezca entre un 20% y un 40%. En A Todo Trigo 2016 se tratarán los temas técnicos que en el nuevo marco económico definirán el manejo del cultivo y los aspectos ligados a la comercialización en los mercados locales e internacionales.

La edición 2016 de A Todo Trigo promete desmenuzar el nuevo escenario que enfrenta el cereal. La reconocida excelencia técnica del congreso garantiza el adecuado análisis de las decisiones de manejo del cultivo, que volverá a buscar la correcta asociación de altos rendimientos con los requerimientos cualitativos exigidos por la demanda. Además, los especialistas en mercados describirán las pautas comerciales para la futura campaña.

La Federación de Acopiadores de Cereales adelanta su congreso bianual A Todo Trigo con el fin de brindar el marco necesario para que toda la cadena se prepare para la nueva etapa del cultivo.

Uno de los principales impactos del cambio climático se refiere a aumentos de la temperatura que pueden afectar al trigo. Un trabajo presentado en A Todo Trigo explica cómo juega la fecha de siembra para evitar golpes de calor durante la floración, sin caer en riesgos de heladas en las primeras etapas del cultivo.

Un panel de investigadores analizó en A Todo Trigo, y ante 1500 personas, los nuevos escenarios climáticos y los problemas tecnológicos a los que se enfrentan los cultivos de invierno, ofreciendo recomendaciones para los impactos que sufren los sistemas de producción agrícola.

En el bloque sobre los “Desafíos de Aplicar Nuevas Tecnologías en los Sistemas Actuales de Producción”, Emilio Satorre (Aacrea, Fauba), Gustavo Sznaider (Geoagris Fauba), Carina Alvarez (Fauba), Santiago Barberis (Lares) y Gustavo Casal (TeeJet) dejaron en claro que el trigo aporta beneficios muy importantes al sistema de producción pero también a la sociedad y mejora el flujo financiero de los sistemas productivos, por eso instaron al productor a analizar el costo del cultivo en función del beneficio que genera en la rotación.

“Menos trigo es menos cobertura, menos materia orgánica, peores estados nutricionales de los cultivos, más resistencias y más costos”, dijo Jorge González Montaner al analizar los escenarios técnicos y económicos de la próxima campaña de trigo junto a Gustavo Duarte. La recomendación fue analizar el sistema.

Raúl Dente y Néstor Teti, de la Federación de Acopiadores, plantearon los desafíos que afrontan los sistemas de gestión en el acopio y brindaron consejos a la hora de los negocios.

A Todo Trigo abrió el tema tecnológico planteando y buscando respuestas para los principales impactos derivados del cambio climático. El trigo aparece como el cultivo más afectado y se estima que las zonas templadas, como las principales regiones agrícolas argentinas, recibirán los mayores efectos negativos.

En el marco del Congreso A Todo Trigo 2015, el presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, y el asesor general de la Federación, Raúl Dente, brindaron una conferencia de prensa ratificando la posición de la Federación de Acopiadores frente al mecanismo que impulsa Monsanto para el pago de regalías en soja.

Como lo viene haciendo desde su primera edición, en 2004, A Todo Trigo ofreció respuestas a los interrogantes que se plantean tanto en la producción de cebada cervecera como en las industrias malteras. Un especialista se refirió a las interacciones que aparecen entre los cultivares y las condiciones ambientales en el logro de la calidad que requieren las malterías.