Biblioteca
TODOS LOS CONTENIDOS, NOTICIAS Y VIDEOS DE COMUNICACIÓN INTERNA SON DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DE USO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS ACOPIADORAS.
Buscá por categoría del contenido o usá el buscador por tópico para enterarte de todo lo publicado en la Biblioteca
Custom Search form
ÚLTIMOS CONTENIDOS EN BIBLIOTECA

La Federación de Acopiadores de Cereales manifiesta su perplejidad y desconcierto ante el lockout de empresarios transportistas que comenzó el 18 de julio y fue anunciado en forma intempestiva y por tiempo indeterminado.

La volatilidad cambiaria continuó. Abrió en baja y cuando tocó el piso de $15,20 tuvo un leve rebote. Cerró con pérdida de 3 centavos de pesos, a $15,23.

La economía de Cambiemos no marcha tal como esperaban sus arquitectos. El mes 7 ingresa a su tramo final y la Administración Macri intenta dilatar las expectativas que creó, mientras se pregunta si Alfonso Prat-Gay estará haciendo lo correcto o tendrá razón el mercado que sospecha hace tiempo de la efectividad del ministro de Hacienda y Finanzas.

El vicepresidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos, Walter Acosta, señaló que por ahora “está faltando en algunos lugares del sur de Santa Fe y Córdoba”.

Hoy, la zona del oeste arenoso tiene 250 mil hectáreas de agricultura. Unas 20 mil son de girasol. Está todo dado para la vuelta de la oleaginosa.

Con un mes de demora en la trilla respecto de la campaña anterior y ya casi sobre el final de la cosecha, la producción de soja en esta provincia ronda los 15,4 millones de toneladas, con una merma por humedad de 410.000 toneladas. Estos datos se desprenden del último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Según la entidad, por las lluvias de finales de junio, se redujo en un 4% la producción estimada en mayo, aunque se mantuvo un rendimiento ponderado en 35 quintales por hectárea. Productores consultados por LA NACION estimaron en 3 millones las hectáreas con problemas por el agua.

La inflación sigue siendo noticia, y esta vez en relación con un producto de primera necesidad en la mesa de los argentinos. Pese al aumento de precios en las góndolas que sufrió el aceite en los últimos meses, el Gobierno se metió ayer en la pelea mediática que durante el día protagonizaron el sindicato y las empresas del sector por un nuevo aumento que, coinciden, se producirá en un futuro cercano.

Se negoció a US$ 132,87, con un retroceso del 1,24%; para la soja el saldo fue negativo en EE.UU. y en la plaza local.

Los futuros del maíz en la plaza externa ajustaron en terreno negativo llegando a operar en valores cercanos a un mínimo de dos años. Bajas también para la soja.

Los camiones con granos mantendrán sus protestas en el interior de las cerealeras, y los de combustible recuperan su tarea.

Se trata de MS INTA 815 y se destaca del resto de los cultivares comerciales por su corto ciclo vegetativo-reproductivo, su potencial de rendimiento y su comportamiento frente a las principales enfermedades.

Ante los días de sol las actividades agrícolas retomaron su ritmo en la región centro norte de Santa Fe. Se llegó al límite de la fecha óptima de siembra de los cultivares de trigo.

La medida ya lleva tres días. Frena la carga de cereales.

Alejandro Werner, director del Departamento organismo, indicó que “el impacto adverso” de la “transición” económica en nuestro país fue “mayor de lo previsto”.

Por caso, cuando el dólar "hoy", el que compra el público en bancos y casas de cambio, rozó $15,50 y había subido 15 centavos de peso, respecto al día anterior, se dio vuelta –sin intervención oficial- y terminó la rueda a $15,26, 9 centavos por debajo del lunes.