Biblioteca
TODOS LOS CONTENIDOS, NOTICIAS Y VIDEOS DE COMUNICACIÓN INTERNA SON DE CARÁCTER CONFIDENCIAL Y DE USO EXCLUSIVO DE LAS EMPRESAS ACOPIADORAS.
Buscá por categoría del contenido o usá el buscador por tópico para enterarte de todo lo publicado en la Biblioteca
Custom Search form
ÚLTIMOS CONTENIDOS EN BIBLIOTECA

En el marco del congreso organizado por la Federación de Acopiadores, tres expertos del INTA brindaron sus perspectivas sobre las ventajas y desventajas de los sistemas agrícolas actuales, su impacto en los suelos y el rol de la fertilización. El encuentro, que se está llevando a cabo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, se extenderá hasta mañana por la tarde.

Javier González Fraga mostró las tendencias que podría seguir la economía del país en los próximos meses. Remarcó que todo dependerá del resultado de las elecciones del próximo octubre y planteó los posibles escenarios.

En A Todo Trigo, tres especialistas atacaron los temas referidos a plagas, malezas y enfermedades. Se centraron en el manejo de los cultivos y los tratamientos tendientes a reducir las pérdidas de rendimientos.

En A Todo Trigo, los especialistas abordaron el análisis de las variedades de trigo, la cebada y la colza. Además, se anunció la segunda generación biotecnológica aplicada al trigo que estará disponible en 2016 en la Argentina.

Así lo expresó Roberto Riva, titular de la Federación de Acopiadores, durante la apertura del Congreso que comenzó en Mar del Plata. “Reconocemos y valoramos el esfuerzo fiscal”, dijo al referirse a la medida de devolución de las retenciones. “Pero la mejor manera de incentivar a los productores es eliminando las retenciones. Mecanismos intermedios como los fideicomisos generan costos innecesarios. Además, se continúa transfiriendo ingresos hacia los sectores del consumo interno que, en su mayoría, no lo necesitan”.

En el primer panel del congreso organizado por la Federación de Acopiadores, dos especialistas locales y uno de Estados Unidos analizaron el cereal en el contexto comercial de nuestro país y el mundo. El Congreso, del que participan más de 1100 asistentes, se extenderá durante toda la jornada de hoy, culminando mañana por la tarde.

Durante las últimas campañas el trigo perdió terreno a favor de otros cultivos invernales. En A Todo Trigo 2013 los especialistas describieron los pro y los contra de las diferentes alternativas.

El 9 y 10 de mayo, la Federación de Acopiadores reafirmará su compromiso con el más importante de los cereales, en la quinta edición de A Todo Trigo. El evento se propone poner en primer plano las problemáticas más urgentes que vive el cultivo, brindando a la vez un detallado panorama técnico y de mercado sobre este cereal y los cultivos invernales alternativos. Más información del congreso en www.atodotrigo.com.ar

Especialistas de nuestro país, Uruguay y Estados Unidos se darán cita durante dos días en el Hotel Sheraton de Mar del Plata para evaluar las variables productivas y comerciales de la fina. La Federación de Acopiadores renueva en esta quinta edición del congreso su defensa y apuesta por el trigo argentino.

La Federación de Acopiadores volverá a reunir a los más reconocidos especialistas para su clásico encuentro A Todo Trigo. La edición 2013 brindará todas las coordenadas que hacen falta tener para producir y comercializar mejor el cereal.

Si la coyuntura argentina preocupa, mucho más cuando lo que se intenta es mirar el futuro. En Agrotendencias, Jorge Remes Lenicov y Eduardo Fidanza analizaron la economía y la política del país.

La certificación de procesos sustentables crece como requisito de ingreso a varios mercados del mundo. Es trascendente en materia de biocombustibles. Qué dicen certificadores y certificados sobre un tema que suma importancia.

La actividad avícola presenta uno de los ejemplos de competitividad más destacados, con un alto crecimiento exportador. Del otro lado, la ganadería, presa de los vaivenes a los que ha sido sometida por las intervenciones y la pérdida de presencia en el mercado mundial.

Gustavo López y Enrique Erize analizaron las perspectivas de mercado y precios para los principales granos argentinos. Para el primero, “ya hay que vender la soja”. Para el segundo, “en maíz, conviene esperar”.

La tendencia mundial va hacia una reducción de las políticas intervencionistas. Regúnaga y Pierbattisti presentaron los casos de Estados Unidos y la Unión Europea en Agrotendencias.